![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
- /
| Ciudad de México | 04 Abr 2025 - 23:21hrs
Ciudad de México, México (Versión Estenográfica), viernes 4 de abril de 2025.-
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, bien y de buenas.
El día de hoy nos acompañan el doctor Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; el licenciado Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural; la maestra… la ingeniera María Luisa Albores, que es la directora general de Alimentación para el Bienestar; y Antonio Talamantes, director de operaciones de Liconsa; y Bulmaro, para cerrar con “Suave Patria”.
Hoy vamos a hablar de Soberanía y Autosuficiencia Alimentaria, que es el primer punto que ayer presentamos de acelerar, de promover, de darle velocidad al Plan México para la economía y el bienestar de nuestro país.
Y Julio Berdegué nos va a platicar primero cómo vamos a lograr aumentar la producción de maíz, de frijol, de arroz.
Y después —¿quién va a hablar después? ¿Leonel?—
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: No, perdón, María Luisa, Antonio y el subsecretario.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: María Luisa, Antonio y Leonel, nos van a platicar cómo vamos a lograr… Porque es un plan que venimos desarrollando por meses: ubicación de pequeños productores para aumentar la producción, cómo aumentar la producción en el sureste, que es donde hay agua.
En fin, son varios temas que hemos estado trabajando ya por meses y que hoy se presentan, junto con el programa Cosechando Soberanía, que es un nuevo programa de Bienestar.
—Adelante, Julio—.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.
Buenos días, compañeras, compañeros.
El día de ayer la Presidenta presentó el Plan México para Fortalecer la Economía y el Bienestar. Como ella acaba de explicar, uno de los 18 puntos tiene que ver con Aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.
¿De qué se trata?
Aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria tiene que ver con que seamos capaces en nuestro país de garantizar el derecho constitucional a la alimentación, y esto tiene dos partes:
En primer lugar, que las personas que nos dan de comer —como decía el Presidente Andrés Manuel López Obrador— coman primero, es decir, el bienestar de los pequeños y medianos productores del campo, y también de la costa porque esto también incluye pescadores.
En segundo lugar, aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional con una fuerte prioridad al maíz blanco, el centro de nuestra alimentación, orgullo nacional, y el frijol.
Las metas que nos ha planteado nuestra Presidenta son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas:
Vamos a pasar a 25 millones de toneladas de maíz blanco en el 2030, esto implica un 17 por ciento de aumento respecto de lo que tenemos hoy. Eso nos da mucha tranquilidad ya, de que vamos a seguir siendo autosuficientes en maíz blanco.
En frijol, donde éramos autosuficientes y lo perdimos, se trata de recuperar 100 por ciento de autosuficiencia logrando un millón 200 mil toneladas de producción nacional.
En arroz, que realmente se nos desplomó en los últimos años de estos gobiernos neoliberales, pues se trata de llegar casi, casi a la mitad de la demanda nacional, alcanzando 450 mil toneladas, eso implica duplicar lo que hoy día se está produciendo.
En leche queremos aumentar en un 15 por ciento la producción nacional, llegar a 15 mil millones de litros. Muy importante es —y el maestro Antonio Talamantes lo va a explicar más— que tenemos que aumentar la compra por Liconsa que es una empresa del Estado de esta leche, para que eso nos permita estabilizar los precios, porque esta leche se compra con Precio de Garantía, al igual que el maíz y el frijol. Ese aumento implica para Liconsa incrementar en 89 por ciento su producción; va a hacer su compra de leche.
Contamos con varios programas para lograr esto, pero estos son los cinco más importantes que vamos a detallar el día de hoy para ustedes:
En primer lugar, un nuevo programa de la Cuarta Transformación de la Presidenta que —como ella ha dicho— lo hemos venido trabajando con mucho cuidado ya, por un buen tiempo: Cosechando Soberanía, y que arranca hoy.
Alimentación para el Bienestar.
Liconsa.
Y dos Programas del Bienestar que son de la época del Presidente Andrés Manuel: Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar.
Vamos, este año, a estar invirtiendo casi 54 mil millones de pesos en lograr estas metas y vamos a pasar a casi 84 mil millones al final del sexenio.
Arrancamos apoyando —y ahora vamos a explicarles cómo— a 300 mil productores y productoras, pequeños y medianos, ese es el enfoque, y aumentaremos a 750 mil a lo largo del sexenio.
No es en todos lados. Como ya dijo la Presidenta, se ha identificado exactamente dónde, en qué municipios están estos pequeños productores que pueden aumentar su producción para todas las mexicanas y los mexicanos.
Quiero enfatizar mucho el maíz y el frijol, por la importancia central en nuestra alimentación. En el maíz somos ya autosuficientes, maíz blanco, porque hay que siempre separar, se habla del maíz: una cosa es nuestro maíz blanco —que ya constitucionalmente está protegido, no se siembran más transgénicos en México— y otra cosa el maíz amarillo que se usa para forraje.
Aquí estamos hablando de lo que comemos nosotros, maíz blanco.
El problema que tenemos es que mucho de este maíz se siembra en estados del norte y del noroeste sobre todo, por ejemplo, Sinaloa, es muy importante y cada día estamos enfrentando una situación de un déficit de agua en estos estados por el cambio climático.
Hay un programa de tecnificación de riego que nos va a permitir estabilizar también la producción en esos estados del norte, del noroeste, pero el énfasis de este esfuerzo que lanzamos ahora, es en los estados del sur y sureste, ¿por qué?, porque hay agua, porque hay muy buenas tierras y, sobre todo, porque ahí está la gran mayoría de los pequeños y medianos productores de este país que nos pueden alimentar.
Entonces, arrancamos, es cierto, con un esfuerzo muy importante en Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos; el resto del país lo seguiremos atendiendo, pero ahí está el gran esfuerzo.
En materia de frijol, lo mismo. Sabemos exactamente dónde están los pequeños y medianos productores que pueden producir más; ya este año, ya estamos, ya tenemos avance, tres estados que son muy importantes productores de frijol: Zacatecas, Durango y Nayarit. Pero, a partir del próximo año, expandimos este programa para abarcar: Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.
¿Por qué se cayó la producción de frijol en México?
Por varias razones, pero una muy importante es porque en la época de Fox y Calderón desmantelaron una empresa del Estado, ¿verdad?, que era la PRONASE, que producía semillas. Dijeron: “No, eso lo va a hacer el mercado”. Pues no pasó; entonces, hoy día hemos perdido la semilla de calidad.
La Presidenta está a punto de firmar un Decreto para crear: Productora de Semillas del Bienestar, PROSEBIEN. Va a estar en Zacatecas en las antiguas instalaciones del PRONASE, la rescatamos; y con esta semilla de muy alta calidad vamos a impulsar fuerte la producción de frijol en los estados mencionados.
Un poco sobre este programa Cosechando Soberanía. El objetivo es el mismo: darles un apoyo integral, integral a los pequeños y medianos productores que producen estos productos principales para la alimentación en todos los hogares de México.
¿Qué quiere decir integral? Que a cada uno de estos cientos de miles de productores les vamos a dar estos servicios:
En primer lugar, apoyo a la comercialización de sus productos con agregación de valor. Ese es el gran problema, los productores saben cómo producir, a la hora de vender es que llegan los intermediarios y se va todo su esfuerzo. Entonces, la Presidenta nos ha insistido: hay que resolver los problemas de comercialización.
En segundo lugar, importantísimo, créditos con seguros. Ahorita, les explico más.
Acompañamiento técnico agroecológico: nuevas tecnologías, innovación.
Y luego, dos programas muy importantes con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, un fuerte programa de reforzamiento de la investigación en favor de estos pequeños y medianos productores, y también cuidar la sanidad animal y vegetal con Senasica.
Y lo que ya dije, semillas de muy alta calidad, a través de PROSEBIEN, Productora de Semillas del Bienestar.
El crédito. Esto es algo muy esperado y muy solicitado por los pequeños productores junto con la comercialización; este programa ya está listo, está establecido, ya arrancamos
¿En qué consiste?
Crédito, pero no cualquier crédito, porque ahorita el crédito está en 18-20 por ciento de tasa de interés, imposible para un pequeño o un mediano productor, simplemente imposible. Entonces, este programa da el crédito, pero bajando, por lo menos, en 50 por ciento la tasa de interés; de tal manera que el pequeño productor o productora no va a pagar más de 9 por ciento en comparación con 18 o 20 por ciento que le cuesta hoy.
Pero, además, hoy en día el productor, la productora, siembra y vienen las sequías, vienen las plagas y hay un gran riesgo. Entonces, se trata de que, junto con el crédito, van a tener un seguro: si pierden o cae su cosecha, o por cualquiera de estas razones, el seguro paga la deuda del crédito.
Y, finalmente, también hay mucha inestabilidad en los precios, más ahora con todo lo que está pasando. Entonces, el productor siembra y realmente no sabe cuánto le van a pagar el día, 3, 4 meses después o 5 meses que va a cosechar. Entonces, hay un tipo de seguro especial que se llama “Coberturas”, es un seguro… no está para todos los productos, pero sí está, por ejemplo, para maíz, para café.
Entonces, ¿qué hace ese seguro?, le garantiza al momento de sembrar, cuando pida su crédito, el productor va a tener ya con este seguro garantizado por lo menos un precio mínimo, ya sabe a qué atenerse.
Entonces, ese es el nuevo programa de crédito Cosechando Soberanía, que lo estamos haciendo junto con el FIRA, que es un fideicomiso en el Banco de México.
Les voy a dar un ejemplo, este es un ejemplo real:
Estuvimos platicando con la señora María Izquierdo Vázquez, ella es de Álvaro Obregón, en Michoacán, ella es productora de leche, tiene 45 años produciendo leche, desde el 2014 le vende su leche a Liconsa. Entonces, esta señora nos dijo: “Yo quiero pedir 250 mil pesos de crédito, al crédito Cosechando Soberanía”.
¿Para qué? Pues quiere comprar más animales de buena calidad, quiere tener un programa de mejoramiento genético y alguna infraestructura, máquinas de ordeña y ese tipo de cosas. Entonces, eso es lo que ella quiere, con eso puede aumentar su producción; nunca ha tenido este crédito.
Si fuera un crédito normal, la señora, además de devolver los 250 mil pesos, la señora Izquierdo tendría que pagar 96 mil 500 pesos adicionales de la tasa de interés, del seguro, etcétera. Con este nuevo programa, por esos 250 mil, ella solo va a tener que pagar 47 mil pesos; se está ahorrando casi 50 mil pesos en el costo de crédito con su seguro. Eso es muy importante, porque eso equivale a más de 4 mil litros de producción de leche, que ya se van a quedar el en el bolsillo de la señora en lugar de tenérselos que pagar a un banco o a una institución financiera.
Ahora, la compañera María Luisa Albores, directora general de Alimentación para el Bienestar, nos va a presentar lo que esta institución va a hacer para apoyar este programa.
Muchas gracias.
Con permiso, Presidenta.
TITULAR DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta; con su permiso, secretario.
Y un gusto verlas y verlos, y que nos puedan escuchar, y también a quienes nos están viendo y también escuchando.
Quisiéramos compartir qué estamos haciendo ya en Alimentación para el Bienestar y que próximamente ya tendremos productos en nuestras tiendas.
Inicio informándoles a todas y a todos cómo es que venimos haciendo la compra, esta compra directa a pequeñas y pequeños productores, y a cuántos les estamos nosotros comprando.
En este planteamiento, podemos ver en esta primera lámina que tenemos el caso del maíz:
Maíz y frijol vienen de un programa conocido como Precios de Garantía que traía el licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México. En este sentido, nosotros retomamos este programa, pero tuvo a bien nuestra Presidenta darnos una instrucción: todo el tema que es la parte de operación, las compras directas, las lleva Alimentación para el Bienestar. Eso hace que nosotros tengamos actualmente 509 centros de acopio.
Estos centros de acopio están en entidades federativas, en las localidades, en los municipios donde se producen estos benditos granos, maíz y frijol. Y con ello, se pone un precio, un precio base que puede coadyuvar directamente a la pequeña y pequeño productor.
Nosotros compramos estos granos. Y digo que tuvo a bien la Presidenta darnos esta instrucción porque, en el caso de Alimentación para el Bienestar, nuestros productos estrellas son estos benditos granos.
Tenemos el lugar donde se vende más económico lo que es el maíz, son en nuestras Tiendas Bienestar, antes conocidas como tiendas Diconsa.
Nosotros damos a 6 pesos el kilo de maíz, pero en nuestros centros de acopio ¿en cuánto los estamos adquiriendo?, los adquirimos también en 6 pesos el kilo. Entonces, es ahí donde entra la empresa del Estado mexicano Alimentación para el Bienestar, para colocar un precio base a pequeños productores, pero también coadyuvar a las y los consumidores que menos tienen.
Y comento esto porque, ustedes, bien saben que nuestras Tiendas Bienestar están ubicadas en los lugares de mayor marginación o más alejadas.
En este planteamiento a mí sí me gustaría recordar que, el caso del maíz y frijol, son nuestros componentes de la bendita dieta de la milpa. Quienes más consumimos maíz a través de las tortillas y también el frijol como una dieta diaria, son en las zonas rurales, y es un gran alimento para nosotras y nosotros, las y los mexicanos.
En este planteamiento podemos ver cuánto hemos estado ya acopiando de maíz, pero nuestras metas prácticamente en este año es llegar a un millón de toneladas.
El planteamiento es que este maíz que acopiamos, que compramos a pequeñas y pequeños productores, pues sean el maíz que directamente podamos estar ofertando en nuestras tiendas a las y los consumidores que llegan directamente a estas tiendas. Este año el precio —yo les comentaba— fue 6 mil la tonelada, 6 pesos el kilo.
El caso del frijol, el caso del frijol tiene un gran precio, 27 pesos el kilo. Y esto es lo que quisiera compartirles: como es tan excelente el precio, veníamos de un precio de 21 mil pesos la tonelada; y nuestra Presidenta tuvo a bien subirlo a 27 mil. En este planteamiento, por eso es que llevamos el acopio que hoy les presento: llevamos 83 mil toneladas acopiadas.
En este planteamiento tenemos frijol suficiente, por eso se hizo datos técnicos. Y nuestra Presidenta nos instruyó para el 16 de diciembre que el frijol que teníamos en 35 pesos el kilo en nuestras tiendas lo colocáramos en 30 pesos el kilo.
Somos los que mejor damos el precio del frijol a nivel nacional, puesto directo al consumidor y el planteamiento es que siempre tengamos el inventario correcto de frijol para poder estar supliendo a nuestras tiendas y a las y los consumidores.
El café. El café… Es café, cacao y miel, son tres productos que nuestra Presidenta nos instruyó que pudiéramos entrar a la compra directa. Pero recordarles, compañeras y compañeros, que el café y el cacao forma parte de productos que se incentivaron con el programa Sembrando Vida.
Y actualmente, pues el café y el cacao ya creció, son plantas que son sistemas agroforestales que coadyuvan a cuidar ambientalmente, y afortunadamente ya hay producción de café y de cacao.
¿A quiénes estamos comprando de manera directa? A comunidades de aprendizaje campesino en el caso del cacao; en el caso del café también a pequeñas y pequeños productores en Guerrero, en La Montaña de Guerrero.
¿Y cuáles son los precios que estamos dando en el café?
En el caso del café está en 75 pesos el kilo pergamino; en 65 el capulino natural, que son los normalmente como se entregan en la zona de Guerrero; y el robusta natural en 55 pesos. Muy buenos precios.
Directamente, centros de acopio, puesto en las localidades donde se entregan los costales. Se hace un buen peso y se hace toda la estructura como está la estructura de los Programas Bienestar.
¿Cuál es la estructura de los Programas Bienestar? Pago directo, pero en tarjetas, Tarjetas Bienestar.
En el caso del cacao, tuvimos el gran honor que nuestra Presidenta nos visitara en uno de los centros de acopio y ella de manera directa pudo ver cómo se está coadyuvando, apoyando directamente a pequeñas y pequeños productores que si nos entregaran… El cacao, recordar que el cacao viene como una mazorca, se abre y vienen las semillas, que eso es lo que realmente consumimos, las semillas, al igual que el café.
En este caso del cacao, trae siempre un mucílago, una baba. Entonces, si los productores lo vendieran directamente un kilo de cacao en baba, se los pagarían en 30 o en 40 pesos el kilo. El planteamiento que hicimos en conjunto con el gobierno del estado de Tabasco, con el compañero Javier May, fue que se pudiera dar un valor agregado en el momento que se ocupa tecnología muy simple, muy sencilla, pero que requiere sus cuidados.
¿De qué estoy hablando?
De que se pueda fermentar el grano, se fermenta en cajas de madera. Después de fermentada, pasa a secarse ese cacao; y eso lleva más o menos entre 4 a 5 días a hacer esto. Pero en este trabajo, para que tengan una idea, de 30, 40 pesos que estaba el kilo de baba, nosotros logramos pagar en 220 el kilo de fermentado y seco; y si fuera lavado y seco, 180 pesos el kilo de cacao. Un precio excelente y justo para las cacaoteras y cacaoteros del país.
Y en el caso de la miel estamos empezando —si se dan cuenta— con poca capacidad, porque resulta que las y los mexicanos consumimos muy poca miel. Creo que eso es parte también de lo que hará Alimentación para el Bienestar, el que podamos difundir la calidad de nuestros productos, pero una calidad nutrimental.
En este planteamiento estamos ya trabajando directamente con compañeras, con un grupo de mujeres en la localidad de Chocholá, y vamos a lograr ese acopio. Eso es lo que planteamos nosotros, que podamos elevar también el consumo de miel, y hacer algunos subproductos, ¿qué subproductos nos ha instruido nuestra Presidenta? Algunos subproductos, golosinas, pero buenas, como el caso de algunos caramelos, de gomitas, pero todo a partir de miel.
Entonces, en este planteamiento esto es lo que nosotros estamos ya trabajando.
Para que tengan una idea en cuánto estamos pagando la miel, volumen, en 70 pesos el kilo, que es muy buen precio; les llegan a pagar actualmente ahorita a los compañeros en la localidad menos de 20 pesos el kilo.
Entonces, el planteamiento nuestro es comprar a granel y después, a través de… —La siguiente, por favor—.
Esta es la apuesta, que construyamos nosotros esta infraestructura para transformar, dar valor agregado a estos granos y miel, pues provenientes de pequeñas y pequeños productores pagándoles ese precio justo y con ello, ofrecer una variedad de productos de excelente calidad que contribuyen al cuidado ambiental, como es el caso de los sistemas agroforestales, como cacaotales, cafetales y la miel, la miel que hace posible la polinización.
Y en el caso del maíz y frijol, pues contribuir, contribuir a lograr la autosuficiencia alimentaria.
Si podemos ver qué es lo que estamos planteando, por ahora nuestro producto está ya por salir, algunos a finales de abril, como el caso chocolate y miel ya envasado, pero el caso café, que será soluble, será para mayo.
En este planteamiento, por ahora lo que hicimos nosotros es mandar a maquilar, a facturar a que nos hicieran la agroindustria de la Transformación, pero la instrucción clara de nuestra Presidenta es que nosotros pudiéramos tener directamente como Alimentación para el Bienestar nuestras plantas de procesamiento.
Hoy les presento lo que va a estar haciendo Alimentación para el Bienestar:
Tendrá una planta envasadora y procesadora de miel planteada en Yucatán.
En el caso de una planta procesadora de cacao, una chocolatera, que al menos saque los tres productos que nosotros estamos colocando: chocolate de mesa, chocolate de barra golosina y chocolate en polvo para, principalmente, para la leche como bebida.
Y el caso del café, una planta, una planta de café, pero que sea para café soluble.
¿Por qué nos metemos al tema de café soluble?
Porque el 84 por ciento del gusto mexicano es café soluble. Entonces, en este planteamiento también estamos planteando una planta procesadora.
Y en el caso de frijol, nos ha ido muy bien. Y afortunadamente en este planteamiento, ahora estamos planteando dos plantas embolsadoras de frijol: una en Zacatecas, otra en Durango, directamente con el frijol que se está comprando directamente en territorio; un frijol que es nuevo, que inmediatamente se puede coser, y entonces por eso lo estamos ya embolsando con marca propia.
Y una planta procesadora para frijoles ya preparados, pueden ser frijoles solo cocidos o refritos, enlatados y pack.
Y algo nuevo, que nos da muchísimo gusto también anunciarlo, es que tendremos dos plantas procesadoras de harina de maíz:
Una en Chiapas, en el sentido que es un estado productor de pequeñas y pequeños productores y que también es uno de los estados que se consume mucho, en el sureste, lo que es tortilla en base de harina de maíz.
Y lo que será otra planta en Puebla, por el asunto de la distribución.
Entonces, todo esto son ocho plantas, ocho plantas que en esta administración de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo estamos dedicados a hacer y a trabajar para que Alimentación para el Bienestar, pueda brindar estas plantas directamente al pueblo de México.
Y, en ese sentido, nada más comentarles cuáles son las acciones estratégicas:
Con el crecimiento de 30 mil tiendas para 2030, el planteamiento es cubrir el 100 por ciento de los municipios.
En las Tiendas Bienestar la canasta básica tiene un precio por debajo del mercado, con un ahorro mínimo del 15 por ciento de las familias.
Con el acopio se establece un precio base de referencia justo para las pequeñas y pequeños productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Y con los procesos de transformación se contribuye a que las comunidades tengan acceso a alimentos de calidad a precios accesibles.
Y también fomentamos el consumo de productos de alto valor nutrimental.
Sí me gustaría compartirles que nosotros nos llamamos “Alimentación para el Bienestar”. Entonces tenemos la obligación de generar productos sanos para llevar a la mesa de quienes van a comprar nuestros productos, porque no nos llamamos “alimentación para el malestar”.
Y la estrategia y acciones contribuyen a consolidar a Alimentación para el Bienestar como una institución del Estado mexicano en el abasto social del país.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
DIRECTOR DE OPERACIONES DE LICONSA, ANTONIO TALAMANTES GERALDO: Muy buenos días a todos.
Me permito informar lo relativo a Liconsa, y aprovecho la ocasión para informar que estamos en un proceso de transformación para llamarse “Leche para el Bienestar”.
Actualmente, tenemos un padrón de beneficiarios de 6.3 millones de mexicanos, donde el 60 por ciento del padrón son mujeres, y para el 2030 tenemos una proyección de 10 millones de personas.
En cuanto al número de productores, tenemos actualmente 2 mil 914, 20 por ciento de ellos son mujeres, y tenemos una proyección para el 2030 de 5 mil.
En cuanto a litros acopiados, cerramos el año anterior captando 642 millones de litros y para el año 2030 estaríamos captando, comprando a pequeños y medianos productores, un total de mil 300 millones de litros, es decir, más del doble de lo captado.
En cuanto al programa de abasto social de leche, tiene dos componentes: leche en polvo fortificada, adicionada con vitaminas y minerales, nuestra meta de distribución para el año 2030 es de 454 millones de litros; y para el caso de la leche líquida de 800 millones de litros.
Liconsa tiene presencia en 2 mil 190 municipios del país, lo que representa el 88 por ciento, y para el cierre de la administración estaríamos llegando a una cobertura del 100 por ciento.
Liconsa cuenta con 12 mil 442 lecherías, 5 mil 09 de ellas en convenio con las Tiendas del Bienestar, y para el año 2030 estaríamos cerrando con 20 mil puntos de distribución.
En cuanto a las inversiones, me da mucho gusto anunciarles que se llevaron a cabo diversos proyectos estratégicos anunciados por nuestra Presidenta, que contribuyen a la soberanía alimentaria de nuestro país. Una de ellas es una planta de secado en el estado de Michoacán.
Una planta pasteurizadora de leche en el estado de Campeche, que va a permitir rescatar la cuenca del sur sureste del país desde Veracruz hasta Quintana Roo
Y 30 nuevos centros de acopio, que nos va a permitir ampliar la red de 14 a 20 estados de la República, incluyendo estados como Morelos, Sinaloa, Durango, Puebla, Quintana Roo y Estado de México.
Destaco que todos estos proyectos se van a llevar a cabo con recursos propios.
Sería cuando de mi parte, Presidenta.
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, LEONEL COTA MONTAÑO: Muy buenos días.
Con su permiso, Presidenta.
Muy buen día a todas, a todos.
Los Programas de Bienestar, lo primero que hay que destacar es que todos los Programas de Bienestar del Gobierno de la República incluyen a la población del campo: adultos mayores, discapacidad, estudiantes, becas para estudiantes, incluyen a la población del campo. Esto debe distinguirse, porque es un presupuesto real, es un apoyo real que llega a las diversas familias que son parte de la población del campo.
Hay programas específicos, como Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar, que tienen también como objetivo apoyar la oportunidad de integrar la producción en mejores condiciones y, desde luego, producir los alimentos que el país requiere.
Los Programas de Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, solo en el tema que ha informado María Luisa de Alimentación para el Bienestar, atendemos a más de 22 millones de personas con la venta de productos en mejores condiciones de precio en toda la población rural del país, y eso es medible con toda puntualidad en la dispersión de una infraestructura de más de 24 mil tiendas instaladas en toda la geografía nacional en las 32 entidades, en prácticamente todos los municipios del país.
Un segundo e importante programa es el de Leche para el Bienestar, lo que hemos conocido como “Liconsa”, que atiende a 6.3 millones de ciudadanos. Es muy importante porque lleva en condiciones de mejor precio, 7.50 el litro, a miles, millones de familias, a lo largo de todo el país. De igual manera, estamos creciendo para tener, en este año, prácticamente toda la geografía, a través de los municipios, de los diversos territorios, la Leche para el Bienestar en todo el país.
Fertilizantes y Producción para el Bienestar es un número de aproximadamente 2.1 millones de personas que reciben fertilizantes gratuitos. Se está ya, distribuyendo en el país, estamos por cerrar Guerrero. Hemos avanzado en Morelos, en Puebla. Hemos iniciado la entrega en Durango y Veracruz con muy buen ritmo.
Yo espero y esperamos, Presidenta, que ya podamos normalizar la entrega de los fertilizantes previo a los ciclos de producción, que no se entreguen durante ni después los fertilizantes, y creo que estamos en tiempo este año de lograr esta meta, de que los fertilizantes lleguen a tiempo a cada una de las familias, personas, productores, que son parte de este programa.
De la misma manera, anunciamos que, a partir de la segunda quincena de abril, iniciaremos la dispersión de los recursos, que son importantes, más de 7 mil millones de pesos a productores de Bienestar, a Producción para el Bienestar, un programa que administra la Secretaría de Agricultura y que, desde luego, queremos fortalecer.
En ese renglón, Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar tienen un presupuesto superior de 22 mil millones de pesos. Son programas efectivos, programas que ayudan mucho a lograr las metas que aquí se han planteado por parte del secretario y que son las metas del Gobierno de la República en el campo para producir alimentos suficientes, en mejores condiciones de precio y desde luego de salud.
Solo me referiré al Programa de Bienpesca, 179 mil productores de pesca habrán de recibir también en este mes, a partir de este mes de abril, con una revisión específica de todos los beneficiarios del programa.
En el caso de pesca —hay que decirlo porque ha habido unos señalamientos— es que hay mucha gente, por los tiempos de vedas y de tiempos de producción de pesca, no se dedican de manera permanente a la pesca, ¿por qué?, porque cuando hay veda pues no se puede entrar al mar, no se pueden explotar las especies, pero sí es importante decir que vamos a ser muy rigurosos en la revisión del programa de beneficiarios de Bienpesca en el país.
Hemos iniciado un programa de revisión estado por estado, de concesiones, de permisos, y con ello la oportunidad de que podamos tener un sector muy activo en la producción de pescado a nivel nacional.
Estos serían los Programas de Bienestar de la Secretaría de Agricultura y su integración a los esquemas de los Programas del Bienestar del Gobierno de la República.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Bien, para terminar, solamente decir como gran resumen:
Vamos a aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria de la nación, lo vamos a hacer. Con las pequeñas y los pequeños productores de México es perfectamente posible hacerlo si le damos de buena manera los apoyos que se han mencionado.
La inversión es cuantiosa, arrancamos con casi 54 mil millones, ya ahorita están siendo trabajados, y vamos a llegar a casi 84 mil millones. Y vamos a lograr las metas que nuestra Presidenta comprometió el día de ayer y que hoy hemos ratificado.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues este es el programa para aumentar la autosuficiencia alimentaria.
Muy rápidamente:
El programa de Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar va para alrededor de 2 millones de pequeños productores. Esos programas existen desde el periodo del Presidente López Obrador.
¿Qué programa nuevo estamos incorporando?
Cosechando Soberanía, que son créditos a baja tasa de interés, que tienen seguros por si hay sequía, algún problema climático, y también para precios.
Y garantizamos, además, a través de la gestión de la propia Secretaría, que puedan tener un mercado justo; es decir, que quien compra el maíz, quien compra el frijol, quien compra los distintos productos, particularmente maíz y frijol, pues pueda tener garantizado que no va a tener que ir a través del intermediario que le paga muy poco, y después venderlo a las grandes harineras, sino que pueda haber un acuerdo directo.
Ese es el primero.
Segundo. Para un porcentaje de alrededor—¿qué es?— 0.5… de 5 por ciento, 5 por ciento; perdón, 0.5 por ciento de los productores de maíz, de frijol, y ahora aumentamos miel, cacao y café, está el programa de Alimentación para el Bienestar, en donde se compra a precio justo, se transforma y se vende en las Tiendas del Bienestar, para que los más pequeños productores puedan asociarse con Alimentación para el Bienestar y poder tener precios justos, y al mismo tiempo, las ganancias del procesamiento de sus productos que se van a vender en Tiendas del Bienestar. Ese es el segundo.
Tercero, la leche, que también va a tener acceso a estos créditos; y en particular la leche Liconsa, que representa —¿qué porcentaje de la producción?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Vamos a llegar al 9 por ciento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Con Liconsa?—
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 9 por ciento de la producción se va a vender en las lecherías de Liconsa y para ello, vamos a aumentar el procesamiento.
Entonces es importante porque existe el propio mercado de los productos y particularmente para los más pequeños productores estamos dando un acceso para que puedan tener ganancias con el valor agregado que se va a dar a través de Alimentación para el Bienestar.
Eso va a garantizar, además, buenos precios para las zonas de mayor necesidad de nuestro país, que es justamente ahí en donde está Alimentación para el Bienestar.
Ese es el programa.
Y empieza ya mañana, tenemos un evento en Michoacán, porque prometí que en Michoacán iba a iniciar el Programa de Cosechando Soberanía. Y esto se incorpora, con todo el programa de riego agrícola, que en algunos casos es para zonas de alta producción de medianos y grandes productores, en donde están participando ellos en la eficiencia del riego; y otra parte muy importante que empieza ahora en el sur-sureste, que tiene que ver también con zonas de riego que permitan aumentar la productividad.
Entonces, es un programa muy elaborado, muy trabajado y que además está en territorio, directamente con los productores.
Bueno, pues ese es el programa de hoy.
—Adelante—.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Y la aseguradora es particular o es…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, es parte de FIRA, y vamos a ir incrementando.
Recuerden que ya hay… Ya lo vamos a presentar pronto, porque ya la mayoría de los seguros del gobierno ya son de la aseguradora del gobierno que dejó el Presidente López Obrador, pero eso es aparte.
Bueno.
PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, Quatro Media Telecomunicaciones Veracruz.
Pues preguntarle al secretario de Agricultura, justamente, este tema. Las ocho plantas es muy importante, no se tenía desde hace mucho tiempo unas plantas para producir lo que es y empaquetar lo que es productos agrícolas. Es preguntarle de inicio para la gente que lo escucha o en este caso, usted Doctora, ¿qué variedades se van a ocupar de híbridos —porque ya no se pueden ocupar genéticamente modificados— en el caso del sureste?, porque es una zona muy particular.
Yo recuerdo desde hace muchos años, que daba temas de capacitación agropecuaria, ocupamos regularmente la variable A11 para el tema de lo que es partes húmedas. Es muy diferente un suelo, un clima seco o un temporalero —como le decimos técnicamente— a un clima húmedo, es muy diferente una huasteca a un altiplano.
Si ¿nos puede explicar para la gente que lo está escuchando, productores?, está el ciclo primavera-verano ya atrasado, porque este empieza en febrero —si no mal recuerdo— empieza en febrero, pero se tiene que programar todo antes: el tema de las semillas; tema de fertilizantes; el tema, incluso, del tipo de cultivo que se va a ocupar en la tierra.
Si les puede comentar a la gente: ¿este plan cuándo arranca?, ¿qué variedades podría ocupar? Y también, ¿cuál es la proyección que se tiene para este primer año, secretario?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Gracias.
Bueno, el plan ya arrancó, lo que ya está haciendo Alimentación para el Bienestar arrancó cuando arrancó el gobierno, el 1 de octubre.
Lo que está haciendo Liconsa, desde el año pasado, la Presidenta aprobó estas nuevas instalaciones que presentó el maestro Talamantes.
Lo que estamos haciendo de multiplicar semilla de frijol ya arrancó, para tener la semilla lista —como usted dice— para el ciclo primavera-verano.
Aquí vienen muchas cosas nuevas, como Cosechando Soberanía, el crédito, eso estará arrancando —como ya dijo la Presidenta— el día de mañana en Michoacán. Ya va a haber algunos posibles… no posibles; personas que quieren ese crédito que ahí van a recibir su Constancia de Elegibilidad para que puedan acceder al crédito.
O sea, esto ya está arrancando.
Respecto de su pregunta de qué variedades, etcétera:
En primer lugar, no van a ser transgénicas, porque eso ya es parte de nuestra Constitución, muy importante.
En segundo, con el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, para todos estos municipios ya se hizo un análisis muy, muy detallado, muy cuidadoso, no tendría tiempo de darle todos los detalles: cuáles son las variedades mexicanas de alta productividad que se adaptan a cada condición de clima, de suelo, etcétera.
Vamos a estar listos, esto va a ir creciendo, pero de que arrancamos, arrancamos.
PREGUNTA: ¿Con qué porcentaje de semilla se va a arrancar?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: No le puedo dar ahorita el dato, quedo pendiente y se lo hago llegar.
PREGUNTA: Y relativo al tema de comercialización, hace muchos años se tenía lo que es, aparte del Precio de Garantía, se tenía la comercialización garantizada: pasara lo que pasara, así fueran 5 mazorcas —supongamos— o fuera una tonelada de arpilla, se tenía una base de precio, aparte del garantizado, se tenía un seguro completo, en ese entonces era Agroasemex, hace muchísimos años estoy hablando, pero ahora va a ser FIRA.
En el caso de FIRA, pertenece a Banco de México, si no mal recuerdo. ¿Cuál es la idea de que este FIRA se convierta en un banco, una aseguradora? ¿Cuál es la idea, secretario?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Miren, el FIRA, efectivamente, es una institución, un fideicomiso del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda; el que pone los recursos, etcétera, es la Secretaría de Hacienda, puso el capital y está bajo el Banco de México, pero no es solo Banco de México.
El FIRA da el crédito. Y todos estos apoyos —es importante decirlo— no van a ir a partir, a través de las instituciones financieras; llegan directito del FIRA al bolsillo, por ejemplo, de la señora Izquierdo, que di el ejemplo.
El FIRA también trabaja con aseguradoras, una es Agroasemex, que todavía existe y sigue siendo pública, va a participar en este esquema.
Les hemos negociado, o hablado más bien, conversado con las aseguradoras, Agroasemex, y también las privadas, es decir, acordamos un techo de cuánto pueden cobrar por la prima de seguro, de tal manera que también va a ser un seguro barato que, además, va a estar siendo apoyado el costo por el gobierno.
Entonces, todas las personas, el 100 por ciento de las personas que tomen un crédito en el programa Cosechando Soberanía van a tener su seguro, 100 por ciento, todas.
PREGUNTA: Ya para finalizar de este tema, de agricultura, pues es consultarle el tema que mencionaba también la directora de Alimentación para el Bienestar, el tema de la miel: hay un problema en el caso de Yucatán —seguramente lo sabe— con el tema del glifosato, hay mucha muerte de abejas.
Es preguntarle si ¿se tiene contemplado hacer algo respecto a este glifosato?, que se hizo lo que es la prohibición, en este caso hubo un, si no mal recuerdo, un Decreto del Presidente López Obrador, pero se quedó todavía por ahí pendiente, hay mucho problema en el tema de las abejas.
Y también aprovechando que está por aquí usted, es preguntarle: ¿cuál es la meta inicial que tienen para este año de producción de estas ocho empresas —porque finalmente dijo que son ocho empresas que se van a tener de inicio— en el caso del cacao, en el caso de lo que es café, pero también el caso de la miel?
¿Cómo se va a hacer el esquema de costo-beneficio para que finalmente sea rentable el tema, porque finalmente tiene que ser rentable para generar más recursos, por favor, directora?
TITULAR DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Gracias. Con su permiso, Presidenta.
Voy a tratar de ser concreta. En lo primero que tú comentas, el tema del glifosato, recordar que el licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, tuvo a bien el 31 de diciembre del 2020, sacar un Decreto y decía dos cosas muy puntuales: que no se podía y permitía ocupar glifosato en México; y el otro no… maíz (inaudible)
Y a partir de ese Decreto yo tuve la oportunidad de ser, desde el 3 de septiembre del 2020, secretaria de Medio Ambiente. Entonces, nosotros nos tocó coordinar las mesas técnicas de trabajo.
Sí hicimos una revisión. En esa revisión, de parte de las demandas más sentidas y más fuertes eran justamente de apicultores mayas, porque cada ciertas temporadas, sobre todo… Recordar que en Campeche llegaron los menonitas, que es otro tipo de visión, de cosmovisión. El llegar a un espacio y a un territorio, recordar que normalmente quienes venimos de pueblos originarios tenemos un respeto y hasta le decimos “la madre tierra”.
Y sabemos que tenemos que tener una convivencia, no es una explotación en este caso de nuestros recursos, porque no los vemos como recursos, lo vemos con la dadora de vida, “la madre tierra”.
Y en este planteamiento, estamos hablando de comunidades mayas, comunidades mayas que a través de la milpa, milpas pequeñas que principalmente son de autoconsumo, milpas mayas, imagínense pequeñas y pequeños apicultores que a veces lo único que tiene son sus cajitas.
Muchas de las compañeras con las que vamos a empezar nosotros ya, y estamos acopiando, son mujeres, mujeres que no tienen ni siquiera la tenencia de… porque no son derechosas ejidatarias, sino que son compañeras que hacen el usufructo porque le piden al ejido que puedan llevar sus colmenas, sus cajitas, a donde está lo que le llaman “el uso común” o “la propiedad común” en los ejidos.
Entonces, cuando llevan las cajitas ¿qué es lo que hacen las abejitas?, pues pecorean, vuelan y van tomando el polen y el néctar.
Y entonces el trabajo de esas abejitas es la miel. Nosotros entonces estamos trabajando con compañeras que, a través de la miel están, ellas, teniendo un recurso económico, pero que también como Estado mexicano les estamos protegiendo, y por eso es muy importante señalar que estamos en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
Llegó el programa Sembrando Vida, llega el programa Sembrando Vida, actualmente ya hay producción, pero el cuello de botella —yo soy ingeniera agrónoma— y el cuello de botella que siempre vemos en el campo, los campesinos y las campesinas siempre dicen: “Nos aplican la ley del garabato: vende caro, compra barato; o sea, así nos compran”. Entonces es compra caro, vende barato.
Entonces, en este planteamiento ¿qué es lo que nosotros hacemos a través de Alimentación para el Bienestar con el caso de la miel?, pues no van a ser plantas sobradas, son plantas pequeñas para cada uno de los productos que estamos haciendo porque nuestra producción ¿a dónde va a ir?, a nuestras tiendas.
Por eso es tan importante que nuestras tiendas crezcan. Nosotros cuando llegamos, el 1º de octubre, teníamos 24 mil 519 tiendas; actualmente llevamos, en el cierre de marzo, 24 mil 780 —como lo presentamos en la lámina—. El planteamiento es llegar a 30 mil tiendas y con eso cubrir las diferentes localidades más marginadas. Si tenemos más tiendas, es a donde vamos ofertar directamente nuestro producto, producto de excelente calidad que va a llegar a precios justos también para las y los consumidores. Ya estamos trabajando.
Y en el asunto de las abejas, también es un tema que afortunadamente pudimos dejar un manual, un manual que se puede consultar en la página de Semarnat, que es un manual de protocolo: qué hacer inmediatamente cuando se ven muertes de abejas masivamente; porque tuvimos también temas en Colima, tuvimos también temas en parte de Campeche y parte de Yucatán.
Entonces eso es parte de lo que podemos platicar.
PREGUNTA: ¿Es melipona o es también la abeja tradicional?
TITULAR DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Lo que nosotros estamos acopiando —y qué bueno que lo preguntas, para aclararles a todos— es apis mellifera, es de la abeja que trae aguijón. La parte de los meliponinos —que comenta el compañero— es una abejita que no tiene aguijón, que es la abejita que era nativa de nuestro país y que lo conservaron dos culturas:
La maya, que es la melipona, y así es conocida como melipona, que es una miel más líquida.
Y la trigónida, que es una abejita muy pequeña y que lo conservaron los aztecas, y que quienes más cultivan es justo en la Sierra Nororiental de Puebla, y varía.
PREGUNTA: Perdón. ¿Y va a haber diferenciación en la marca de miel?, porque es muy importante esto.
Supuestamente la miel, la que usted menciona, la de la abeja tradicional, tiene más calidad, es mucho más —en cuanto al tema de procesamiento del organismo humano— es más fácil de procesar. ¿Va a haber diferenciación en la etiqueta y todo ese tipo de cosas?
TITULAR DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: No vamos nosotros a comprar, y lo aclaro a todas y a todos… Ahorita solo estamos trabajando con miel de apis mellifera, que es la de apicultura, que es de la abeja, a partir de la abeja famosa “abeja europea” —porque vino en la Conquista, la abeja italiana, la que pica— y que nosotros estamos trabajando con ella, que es la miel que todas y todos conocemos.
Nosotros queremos manejar todavía con un mercado muy especializado, porque de lo que más hay en este país es miel, a partir de la apicultura; y hay que apoyar, ayudar a las pequeñas y pequeños productores. De esa miel es la que decía.
Conforme a los datos, se consume 200 gramos al año por mexicana y mexicano, o sea, es una cosita así, compañeras y compañeros. Yo digo que son las dos cucharaditas que un mexicano y una mexicana se toma cuando se tiene la tosecita. Hay que consumir más miel, es de lo mejor pueda haber.
Es cuanto.
PREGUNTA: Perdón por la extensión, pero sí es un tema, creo, es importante para la gente que está en el campo que es la que básicamente va a ocupar esto.
Cambiando ahora a temas políticos, Doctora: ayer se reunió la secretaria de Gobernación con madres y colectivos de desaparecidos. Si nos puede informar si ¿le comentó algo en la reunión de seguridad qué es lo que pasó ahí?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varias reuniones que acordamos tener a través de la Secretaría de Gobernación con colectivos de familiares de personas buscadoras que tienen algún familiar, a un hijo desaparecido.
Vamos a estar, o va a estar la secretaria de Gobernación con todo el equipo de la Subsecretaría de Derechos Humanos reuniéndose durante todo el mes. El lunes, por ejemplo, se reúnen con la madre buscadora de Jalisco, Indira, que ya han estado en comunicación con ella y con su grupo, con su colectivo. Y así vamos a estar.
Acordamos que las iniciativas que envíe el Congreso, ellos quieren o ellas quieren agregar algunos temas que consideran que va a fortalecer las leyes. Y acordamos que así sea, que no… Informó la Secretaría de Gobernación a la Cámara de Diputados o Senadores —no sé a dónde se envió en primera instancia— que esperaran un poco para que fueran incorporadas los… cualquier cosa que quieran incorporar, modificar, evidentemente, hay diálogo.
PREGUNTA: Camino al tema, ya para finalizar, dos temas legislativos.
Uno el que tiene que ver con esta cuestión, bueno, investigación que sigue el proceso de Cuauhtémoc Blanco.
Sin embargo, en el caso de otros diputados hay dos de Acción Nacional que están ligados a los que usted combatió cuando era jefa de gobierno, que es el cártel inmobiliario. Son dos diputados: Miguel Ángel Guevara Rodríguez y Mario Enrique Sánchez Flores, integrante del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso local.
Es consultarle si ¿usted pediría que se juzgue con la misma vara que se está haciendo con Cuauhtémoc Blanco, lo que se pretende hacer con “Alito” Moreno, lo que se pretende hacer en este caso con estos dos diputados, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le corresponde a las Fiscalías; porque si no, se convierte en un tema político, y este es un tema de procuración de justicia.
Entonces, si tiene —iba a decir “averiguaciones”— carpetas de investigación la Fiscalía de la Ciudad de México, pues que continúe la investigación, en todos los casos. Nosotros queremos que no haya impunidad en cualquier caso y que se investigue bien también.
PREGUNTA: Y ya para terminar también, hace poco más de 120 días se ratificó en los Congresos estatales lo que es esta ley que homologa salarios mínimos en el caso de la burocracia.
Se impulsó por el Senado de la República, Cámara de Diputados, se pasó a los estados; sin embargo, no se le ha dado declaratoria de constitucionalidad. Es una iniciativa que contempla salario mínimo para los trabajadores del Estado en 17 mil pesos.
Es preguntarle si ¿el día de ayer que estuvo el senador Noroña, que estuvo el presidente de la Cámara de Diputados le han platicado algo de esto, el por qué no se ha promulgado la declaratoria de constitucionalidad de esta iniciativa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver en qué procedimiento está, en qué proceso.
PREGUNTA: Gracias, Doctora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, por acá—.
PREGUNTA: Buenos días. Mi nombre es Yusbel Carolina, de Código Libre.
Presidenta, se considera que, ante este clima de incertidumbre económico, México podría ser fortalecido y favorecido. Otros países con aranceles que no respondan a los llamados del presidente Trump y sus tarifas continúan alto, ¿cree que esto pueda beneficiar a México, por ejemplo, en mandar más productos que a México y les cueste… que les cueste menos enviar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nunca hay que decir que sea algo para beneficio de un país en contra de otro, porque no es nuestra política; eso es importante. Nosotros no le deseamos mal a nadie, a nadie, y queremos que haya prosperidad en todo el mundo.
Ahora, lo que logramos en México es que en todos los productos, con excepción de automotriz, acero y aluminio, haya cero aranceles, si se exportan a través del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá, eso es lo que existe ahora.
Como dije ayer, estamos trabajando, dialogando, para poder encontrar mejores condiciones, por la integración económica que tenemos con Estados Unidos, para la industria automotriz y para el acero y el aluminio.
En el caso de la industria automotriz hay dos características: el vehículo que se exporta completo y las autopartes:
El vehículo que se exporta completo tiene la característica de tener el 25 por ciento de arancel con el descuento de lo que está fabricado en Estados Unidos, eso es lo que está hoy, no digo que así vaya a permanecer, nuestro objetivo es modificarlo.
En el caso de las autopartes hoy tienen cero arancel, y en todo caso está a revisión del secretario de Comercio.
Y en el caso del acero y el aluminio hay 25 por ciento, igual que en el resto del mundo, y lo que queremos es también una mejor condición, sobre todo, porque nosotros importamos más de Estados Unidos de lo que exportamos.
Hasta ahora, es esa situación.
¿Qué beneficios dentro de este esquema tenemos? Primero, la cercanía con Estados Unidos.
Si hay el mismo arancel de un producto que viene de Europa, de Asia, que el que tiene México, supongamos que se quedara en la circunstancia actual, ¿qué ventaja tenemos nosotros?, pues que estamos cerca y los costos de transporte son menores.
¿Qué otra ventaja tenemos? Que muchísimos productos que no están dentro del acero, el aluminio y la automotriz siguen teniendo cero aranceles si se exportan a partir del Tratado México-Estados Unidos-Canadá.
Entonces, evidentemente empresas que quieran invertir en México para el mercado interno —que eso es muy importante— y además, para la exportación, tienen esta característica.
¿Qué deben cumplir —porque esto es importante— para que puedan exportar a Estados Unidos con cero aranceles? Reglas de origen.
¿Qué significa esto? Que cerca del 75 por ciento, si no me equivoco, sea producido en cualquiera de los tres países: en Canadá, en Estados Unidos o en México.
Entonces, sí, en ese sentido tenemos una situación mejor que en la que están, al menos en este momento, otros países del mundo, y seguimos trabajando.
PREGUNTA: Por lo menos, usted ahorita dice de inversión. La planta Volvo se ubicará en Nuevo León y esto va a generar empleos, esto es algo bueno; sin embargo, la empresa Stellantis suspende la producción de plantas en México y Canadá, como la producción de la Jeep y la Dodge en Canadá y México.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es importante, porque hablamos, habló el secretario Ebrard con —Stellantis es, ¿no?— la empresa Stellantis. Ellos tienen ya poco mercado de esos autos que venden, independientemente de los aranceles. Entonces, están haciendo una revisión para ver si ese mismo vehículo se sigue fabricando o no, porque es un vehículo eléctrico; entonces, ahora que hay otras condiciones, por parte del gobierno de Estados Unidos, están haciendo una valoración.
Lo que nos informaron a través del secretario Ebrard es que no representaba ningún… no están pensando disminuir los empleos, ni mucho menos, sino es un paro temporal para poder hacer una evaluación en las condiciones actuales.
Volvo, por ejemplo, aumenta la producción de sus vehículos en su planta en Nuevo León. Lo informaron el día de ayer.
También, en el caso de otra de las empresas de Nissan, si mal no me equivoco, también aumentan la producción de una de sus líneas, de uno de sus vehículos.
Entonces, no, aún no tiene impacto, digamos, lo que pudiera tener de impacto. Y además, esperamos tener mejores condiciones.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Ayer la presidenta Xiomara Castro comunicó que tuvo una conversación con usted y podría usted asistir a la CELAC.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, voy a ir a la CELAC, el 9 de abril.
Voy a ir por poquito tiempo, no me voy a poder quedar todo el tiempo. Estamos definiendo el horario a ver si puedo llegar a la inauguración, es el 9 de abril.
Entonces, estaría en Tegucigalpa cerca de 2 horas o algo así, para poder acompañar a la presidenta Xiomara y al presidente Petro, que asume la Presidencia de la CELAC, y a otros presidentes y presidentas de América Latina y el Caribe que van a estar presentes.
PREGUNTA: ¿Hubo otros temas en esa conversación, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, solamente la invitación. Es muy convincente Xiomara. Entonces, tenemos —pues como sabrán— mucho trabajo acá, pero vamos a ir 2 horas más o menos para poder regresar y seguir con otros.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí vamos a ir en un… No podemos ir en avión comercial, porque no da tiempo. De hecho, a Tegucigalpa hay solo aviones con escalas; entonces, no nos daría tiempo. Entonces, sí vamos a ir en un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional. Iríamos temprano.
Ya veremos si tenemos “La mañanera” el miércoles o la tienen sin que yo esté presente, que habíamos dicho que ese miércoles toca la Presentación de Energía. Entonces, ya veremos el tema de “La mañanera”, pero estaríamos prácticamente para la inauguración un ratito y nos regresamos.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema diferente, ¿qué significa para la política social de un gobierno el ver que una mujer adulta mayor se atreva asesinar a sangre fría a una persona como lo que ocurrió en Chalco?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que revisar exactamente. Está revisando la Fiscalía del Estado de México el caso. Vamos a esperar a ver exactamente qué, cuál es la condición de este delito y pues ya… o de esta situación que se presentó.
Vamos a esperar toda la información, por parte de la Fiscalía y luego ya daremos nuestra opinión, para tener toda la información.
PREGUNTA: ¿Y tiene o sabe cuál es el papel de la Fiscalía en cuanto al tema de las invasiones sobre el despojo de vivienda? ¿Cómo lo vienen trabajando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo atienden las Fiscalías estatales, el tema de despojos.
Entonces, hay que ver toda la información, particularmente del Estado de México.
Cuando fui jefa de gobierno había una Fiscalía Especializada sobre despojos. Se atendió una parte importante, incluso desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía en el suelo de conservación en zonas de Topilejo y otros pueblos en donde se presentaba esta situación.
PREGUNTA: Y, por último, para aprovechar el tema ¿cómo van las denuncias de fraude en Segalmex en el sexenio pasado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le corresponde a la Fiscalía, ellos son los que tienen que dar la información.
Nosotros decidimos cerrar Segalmex y… Antes estaba Segalmex, Liconsa y Diconsa. Entonces, nosotros también, porque no estaba clara la división administrativa, más allá del delito que se haya cometido, decidimos que ya nada más íbamos a dejar: Diconsa y Liconsa.
Diconsa tiene más atribuciones —como ya escucharon a María Luisa Albores— y ahora se llama Alimentación para el Bienestar.
Liconsa, que es quien está a cargo de la leche, ahora va a llevar el nombre de Leche para el Bienestar.
Entonces, ya nada más quedan estas dos instituciones, una parte de Precios de Garantía lo da Alimentación para el Bienestar y otra directamente, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, acá. Te doy, porque desde ayer estás pidiendo la palabra—.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Ramón Flores —y funcionarios que la acompañan— Ramón Flores, de El Centinela Informa.
Presidenta, en Yucatán hay un tema muy especial en contra de una mujer que por su seguridad me voy a reservar el nombre de la persona. Esta mujer ha sido víctima del Poder Judicial local y ha sido perseguida solo porque se atrevió a demandar a la persona con la que se tenía una relación comercial de años y que le adeuda una cantidad millonaria en contratos de dispositivos médicos.
En este caso ya han intervenido diversas autoridades judiciales, siempre a favor del demandado y nunca a favor de la víctima, incluso se atrevieron a ponerle un brazalete electrónico como si fuera una vulgar delincuente a la señora, solo por reclamar sus derechos.
Incluso el Poder Judicial local fue tan autoritario que a su abogado lo tienen detenido solo por ser abogado de la víctima que, al principio fue la denunciante. También le impusieron una fianza, perdón, de un millón 200 mil pesos. Tiene arraigo domiciliario en Mérida para no salir de la ciudad, de la entidad.
También tuvieron que entregar su visa y pasaporte. Tiene localizadores electrónicos solo porque el denunciado tiene alcance político en el Poder Judicial estatal.
Presidenta, tengo todas las pruebas para demostrarle que esto es un claro abuso de poder. Esta víctima perseguida, ¿podría ser apoyada por su equipo jurídico, la Consejería Jurídica, y que la pueda apoyar la secretaria de Mujeres?, porque ya la señora está desesperada y ya no sabe a quién solicitarle ayuda, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, pásanos el caso y que lo vea Atención Ciudadana.
PREGUNTA: Ok. Perfecto.
En un segundo tema, Presidenta, usted en estos días, bueno, en esta semana, usted informó sobre los cambios que se piensan llevar a cabo con relación a la CURP. En este sentido, quisiera exponerle una problemática que se está presentando con este documento de identidad:
En lo que va del año han aumentado sensiblemente los reportes que indican la baja de la CURP por fallecimiento sin que la persona haya fallecido. Tuve acceso al caso de una mujer de 67 años, jubilada y pensionada por el ISSSTE y por el Programa para Adultos Mayores que, en el mes de diciembre de 2024, de un día para el otro dejó de recibir su dinero.
Al acudir a las oficinas del ISSSTE para averiguar, resultó ser esa la causa, la baja de su CURP en el Registro Nacional de Población por un Acta de Defunción apócrifa emitida en el municipio de Etla, en el estado de Oaxaca.
Después de recorrer un sinnúmero de dependencias, oficinas de gobierno, la remitieron a la Dirección General de Atención Ciudadana, donde le sugirieron ir a la Secretaría de Gobernación para hablar con el representante de ese estado y ver si la puede apoyar con asesoría de un abogado para presentar una denuncia por robo de identidad.
Hasta el día de hoy no se ha podido dar solución a su problema, por lo que no recibe su pensión desde el mes de diciembre.
Investigando un poco más, en El Centinela Informa, Presidenta, encontramos que no es un caso aislado, existen muchos por el estilo en diferentes estados de la República. Hay ciertas similitudes entre las personas afectadas, por ejemplo, que muchas son pensionadas y cuentan con un seguro de vida privado.
Todo apunta a que se trata de mafias que operan al interior de los Registros Civiles que, en complicidad con funcionarios de otras dependencias y compañías aseguradoras, buscan cobrar estos seguros. En el caso de la persona, de la que tengo toda la documentación probatoria, su seguro estaba con la empresa MetLife, que se ha negado a darle más información al respecto.
En este contexto, Presidenta, ya que en el Renapo no son capaces de detectar un acta apócrifa, ¿qué otros controles se deben implementar para evitar este tipo de situaciones, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues los Registros Civiles. Vamos a… Recuerdo un caso que también tuvimos en la Ciudad de México de robo de identidad, en realidad, porque es eso.
Entonces, vamos a llevarlo al Gabinete de Seguridad y con gusto vemos cuántas denuncias hay de esto en las Fiscalías estatales, porque ahí es donde se presenta el caso o en los propios Registros Civiles, y les platicamos cómo atender esta situación.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Y sobre otro tema, en el estado de Quintana Roo, las gasolineras que se afiliaron a su programa de estabilización de precios las están clausurando el gobierno de Quintana Roo en conjunto con la autoridad de los municipios de Solidaridad y Playa del Carmen, para defender a otros grupos que venden la gasolina más cara, como lo es el Grupo Corpogas, del empresario Ricardo Vega Serrador, y que siguen teniendo los precios más caros del país.
¿Hasta cuándo le van a poner un alto a este empresario Vega Serrador? Ya hay muchas denuncias y no pasa nada. El empresario se jacta de que él tiene… Cuenta con el apoyo federal y el estatal y que no le van a hacer absolutamente, nada.
Nosotros sabemos, Presidenta, que usted está luchando para que las gasolineras den precios justos. ¿Qué se puede hacer en esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le preguntamos a Profeco, que revise ahí la secretaria de Energía.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―A ver acá, porque estabas desde ayer pidiendo, y acá después—.
PREGUNTA: Presidenta, qué gusto saludarla. Ramón Ramírez Gutiérrez, de Oaxaca.
Agradecerle, Presidenta, el magnífico hospital que resuelve, en gran parte, 80 por ciento de situaciones ginecológicas y pediátricas en Oaxaca, Y, además, estuvo usted en Guelatao.
Debajo de ese… ese sabino donde estuvo usted abajo, lo sembró Lázaro Cárdenas, nada más por darle un dato.
Bueno, quiero manifestarle, Presidenta, paralelam
Finalmente, Marlon Ramírez Marín fue corrido del cargo de presidente del PRI estatal, que había convertido en su negocio personal.
Hizo todo lo que pudo para heredarle el cargo a su siniestro jefe de prensa y su suplente en la diputación local, Ramón Alberto Reyes Viveros, pero no pudieron convencer al presidente del CEN del PRI, conocido más por su alias de “Alito”.
Para ello le tuvieron que inventar un cargo que no existe, pero para hacerlo sentir que es importante.
Lo designaron Secretario Regional del PRI en los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos.
Lo alejan de Veracruz para que el nuevo presidente del PRI estatal Adolfo Ramírez Arana haga los acuerdos necesarios de quienes serán los candidatos a diputados locales y a legisladores federales en los distritos que les asignen dentro del Frente Cínico para Robar a México que integran el PRI PAN PRD.
Pero sobre todo para que se designe a los candidatos a diputados locales y a legisladores federales plurinominales, que aún cuando sean barridos en las urnas los que registren en los primeros lugares de la lista podrán disfrutar de estos cargos de elección popular.
Marlon Ramírez Marín ya destituido de la presidencia del PRI estatal ya no tiene la más mínima opción de convertirse en candidato al Senado de la República por la primera fórmula del llamado Frente Cínico para Robar a México, cuya candidatura es la más peleada porque aún perdiendo o aún siendo barridos en las urnas como se espera el huracán 2024, entrarán como Senadores por primera minoría ...
Marlon Ramírez Marín soñaba lograr llegar al Senado de la República como lo hizo Julen Rementeria del Puerto, quién pese a ser barrido por la fórmula de candidatos al Senado de la República que integraron Rocío Nahle García y Ricardo Ahued Bardahuil, logró llegar a este cargo...
Ese era el plan de Marlon Ramírez Marín, pero al parecer dos enemigos de peso se plantaron frente a Alito y le exigieron su salida, Héctor Yunes Landa, a quien Marlon Ramírez Marín tumbó de la diputación plurinominal con un audio truqueado que elaboró Ramón Alberto Reyes Viveros, que provocó su caída del número 1 al número 3, subiendo a este número Marlon Ramírez Marín...
Y el otro, José Francisco Yunes Zorrilla, con quién se confrontó por la candidatura a la alcaldía de Altotonga, al grado que por esa postulación Marlon Ramírez Marín fue golpeado en la cara en un restaurante de la zona conurbada de Veracruz - Boca del Río, obligándolo a ceder esa candidatura a Ignacio Morales Guevara, ahijado de Brenda Ybarra.
No olvidar también que el nuevo presidente del PRI estatal Adolfo Ramírez Aranaz, alias “Fofo” fue derrotado en una consulta interna por Marlon Ramírez Marín, y quién ahora tendrá la oportunidad de auditar el manejo del millonario presupuesto que aún recibe el PRI estatal y del que se sospecha Marlon Ramírez Marín literalmente se lo robó a través de prestanombres.
Hombres y mujeres que solo firmaban por veinte, treinta o cuarenta mil pesos, pero solo les daban tres o dos mil pesos...
¿¿>Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la mejor información directamente en tu correo | |