![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
- /
| Ciudad de México | 03 Abr 2025 - 20:23hrs
Ciudad de México, México (Versión Estenográfica), jueves 3 de abril de 2025.-
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas, a todos.
Escucharon el mensaje del presidente Trump —supongo— ayer sobre esta nueva política comercial, arancelaria, de los Estados Unidos al resto del mundo.
En el caso de México, no hay aranceles adicionales —tampoco a Canadá, aunque en el caso de Canadá sea en algunas especificaciones—y eso es bueno para el país. Aunque algunos no quieran reconocerlo, tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el gobierno de los Estados Unidos, que se basa en el respeto: respeto a nuestra soberanía, colaboración, coordinación, pero con respeto a México, a las y a los mexicanos, y a la soberanía nacional, y eso ha permitido que México no tenga aranceles adicionales.
Y tiene que ver también con la fuerza de nuestro gobierno. Y como siempre digo: hay mucho pueblo en México; esa es la fuerza en nuestro país, en eso radica, en que no hay división entre pueblo y gobierno.
Tenemos todavía dos decretos que hizo el presidente Trump relacionados con la industria automotriz y con el acero y aluminio, que es también para todo el mundo, no solamente es para México y Canadá. Es más, en el caso de la automotriz tiene sus características para el caso de México y de Canadá, particularmente de México; recuerden que nuestra industria automotriz está muy integrada.
Y estamos todavía en diálogo, en pláticas con el gobierno de Estados Unidos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha construido una muy buena relación con el secretario de Comercio que se da, a partir de las llamadas que hemos tenido con el presidente Trump, y se sigue trabajando, dialogando. De hecho, muy probablemente el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estará en Washington la próxima semana.
Entonces, seguimos trabajando en esos dos temas: industria automotriz, acero y aluminio.
Ahora, es muy importante que conozcan todas y todos, qué sectores no tienen aranceles, porque son muchísimos. Es decir, no sé si recuerdan que en la última llamada con el presidente Trump yo comenté que, en el caso de aranceles recíprocos, a mi entender no iba a haber aranceles, porque como México no pone aranceles a Estados Unidos, pues Estados Unidos no pone aranceles a México.
Eso lo dije desde la última llamada que tuvimos con el presidente Trump, lo dije en el Zócalo de la Ciudad de México. Y, obviamente, también con sus características que tiene que ver —repito— con lo que ha planteado para la industria automotriz, acero y aluminio.
Pero es muy importante que se sepa todo aquello que mantiene cero aranceles dentro del Tratado Comercial con Estados Unidos, el Tratado México-Estados Unidos-Canadá.
Entonces, por eso invitamos al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para que nos pueda platicar de todo esto, y también de las pláticas, de las negociaciones, del diálogo que hay con el gobierno de los Estados Unidos, en particular en materia comercial.
Por otro lado, es importante que sepan que hoy a las 12:00 del día convocamos a una reunión amplia donde van a estar gobernadores, legisladores y legisladoras, empresarios, representantes de trabajadores, de sindicatos y representantes de pueblos originarios. Una reunión representativa, amplia.
El objetivo de esta reunión, obviamente, si había algo más para México, también teníamos algunos otros planteamientos, pero yo he estado diciendo que nosotros tenemos un plan. Entonces, el plan de fortalecimiento de la economía nacional y el bienestar del pueblo de México es un plan que venimos desarrollando y tiene que ver con el Plan México.
De todas maneras, vamos a acelerar muchas de las acciones del Plan México y eso es lo que vamos a presentar el día de hoy a las 12:00, en el Museo de Antropología.
Mientras tanto, le pido al secretario de Economía que nos explique —Marcelo— los alcances de lo que se presentó el día de ayer, y también de los temas de la industria automotriz y del acero.
—Adelante, Marcelo—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, muy buenos días. Con su permiso, señora Presidenta.
Este mapa es para que sea más fácil tener como una fotografía de qué es lo que sucedió el día de ayer y luego, voy a explicarles cómo suma con lo que anteriormente se había anunciado.
Es decir, entramos a un nuevo sistema comercial en el mundo, ya no es el mismo arancel de nación más favorecida para todos, principio de la OMC. Estados Unidos tiene 14 tratados comerciales de libre comercio, pero el único en el que no se aplicaron tarifas es en lo que tiene que ver con el tratado México-Estados Unidos y Canadá, en todos los demás sí aplican. Entonces, ya es otro sistema comercial.
El reto que planteó la Presidenta es, en ese nuevo sistema comercial la estrategia que ha definido la Presidenta Sheinbaum fue: México tiene que lograr un trato preferencial.
Quiere decir que tengas mejores condiciones para competir, todo tiene que estar pensado en relación a los demás. ¿Quién puede tener menos arancel o qué producto puede ser menos caro, además de la ventaja logística que nos da la vecindad, la cercanía? ¿Cómo lograr que lo que México exporta sea más competitivo que lo de cualquier otro país?
Esa es la ruta, lo que ha venido construyendo la Presidenta.
Entonces, yo diría: En primer lugar, esa estrategia de la Presidenta Sheinbaum funcionó, está funcionando, porque hoy sí tenemos un trato preferencial.
—Y ahí está lo que son tarifas recíprocas—.
Este es el mapa del mundo. Hay algunos países, como Rusia, que tiene sanciones comerciales porque alguien decía que, ¿”si estaban exentos?”, ¿no?, porque tienen otra situación derivada de la guerra con Ucrania.
Entonces, en este color rojo están todos los diferentes aranceles que ayer se anunciaron. Bueno, entonces en el caso de México —obviamente, Estados Unidos que es quien impuso los aranceles— y Canadá, o sea, nuestro Tratado, pues tenemos cero por ciento, es el único caso.
En eso es como traduce este trato que se ha logrado gracias a la estrategia que ha sido de la Presidenta. Es un gran logro, yo lo diría desde el punto de vista de que cuando empezó esto, hace muy poco, no iba a haber ninguna excepción.
Esto nada más, de los primeros cuadros que empezaron a publicarse, porque va a haber mucha información hoy, mañana y los días subsecuentes es, ¿quién tiene Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?, ¿y qué tarifa recíproca se le puso el día de ayer?
Todos estos países tienen tratado de libre comercio. Como podrán ustedes ver está Singapur, Marruecos, Jordania, Israel, Nicaragua, Chile, Corea del Sur, Colombia, Perú, en fin, y así sucesivamente, hasta Australia; entonces, todos los casos tienen tarifa recíproca. El caso de México, Canadá, es cero.
Ahora, esto quiere decir ¿qué cosa?, voy a tratar de resumir:
Primero. Funciona la estrategia de la Presidenta Sheinbaum, ahí está la traducción.
Se tuvo el cero por ciento, que ya mencioné.
El Tratado se mantiene. Ese es un logro mayor, no lo demos por sentado, porque en un nuevo orden comercial fundado en tarifas es muy difícil que sobreviva un Tratado de Libre Comercio.
Es decir, si no hubiéramos logrado esto, la pregunta de ustedes sería: “¿Entonces, qué pasó con el Tratado?”, ¿verdad?
El Tratado establece condiciones de libre comercio con una tarifa cero.
Segundo, se protegen millones de empleos, más de 10 millones de empleos directamente relacionados; ahora voy a hablar de qué tipo de sectores son.
Y lo que ya mencionó la Presidenta: Tenemos un diálogo permanente con Estados Unidos, porque esto todavía no termina, este es un capítulo, pero no ha terminado; ahora les voy a explicar por qué.
Solo una muestra, que es importante tener en mente.
Me van a decir: “Bueno, pero hay productos como —ya lo mencionó la Presidenta, que ahora voy a explicar—, industria automotriz” , que estamos todavía en una negociación; lo que tiene que ver con autopartes que es dentro de un mes, que todavía no se concluye, donde se impusieron tarifas de, en el caso de automotriz, 25 por ciento; autopartes todavía no tienen tarifa. Eso lo vamos a ver en las siguientes semanas,
Pero las que están exentas, los sectores que ya están exentos, por ejemplo:
El agroalimentario, todo lo que es agroalimentario —bueno, aquí puse el aguacate, que es como el que tenemos más presente—. Todos los productos agroalimentarios.
Manufacturas electrónicas.
Eléctricas.
Química, todo lo que tiene relación con la industria química.
Vestido y calzado que, para México es muy importante, como ustedes saben.
Dispositivos médicos y farmacéuticos.
Maquinaria y equipo.
Aquí puse como un collage de fotos para que tengamos claro de qué estamos hablando. Son millones de empleos en todo el país que tienen tasa cero, es decir, no tienen tasa.
Y pensamos, esa es la prioridad que nos ha dado la Presidenta: hay que proteger el empleo, buscar que no haya afectación a todos esos sectores que están en todo el país, en toda la República Mexicana.
Repito: agroalimentario, manufacturas electrónicas, eléctricas, químicos, vestido y calzado, dispositivos médicos, farmacéutico, maquinaria y equipo.
Me dirán ustedes: “Bueno, ¿ahora qué sigue?” Entonces, recapitulo:
La estrategia está funcionando, la que marcó la Presidenta. Sí se tiene un trato preferencial, el único tratado que tiene cero es este, el de México, Estados Unidos y, por ende, Canadá.
Ahora, ¿qué sigue?
Resumo: Vamos a estar trabajando para que vehículos terminados, que tiene una, se denomina “tarifa global”, esa fue anunciada antes de las tarifas recíprocas que se anunciaron ayer, se impuso una tarifa global de 25 por ciento.
La meta nuestra en los próximos 40 días es lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de la industria automotriz.
Lo mismo para acero y aluminio. Acero y aluminio es un poquito más del 2 por ciento, las exportaciones de México. Estados Unidos tiene superávit. Entonces, vamos a estar trabajando los próximos 40 días.
Recuerden ustedes que tenemos dos cartas paralelas del Tratado de Libre Comercio que versan sobre industria automotriz, acero y aluminio, y es nuestro punto de partida en las negociaciones que ahora iniciamos, calculo 40 días, porque además así está establecido.
Entonces, esa es la tarea que tenemos que, en vehículos terminados, acero y aluminio, y en lo que hace a la tarifa de quienes no están dentro de las reglas de origen del Tratado, logremos las mejores condiciones posibles para que entonces la competitividad de México sea muy alta.
Eso es lo que sigue y estimamos que van a ser alrededor de 40 días de negociaciones.
Por lo pronto —si regresamos al mapa que pusimos— esta es la realidad en la que estamos.
Vamos a consolidar esta posición. Nuestra Presidenta está manejando una estrategia que tiene muchos temas al mismo tiempo, para lograr estos resultados y maximizar las ventajas comparativas de México.
Esto ya es hoy una ventaja muy importante, porque hace que sea mejor hacer aquí las cosas que en otras partes del mundo.
Entonces, Presidenta, este sería el informe.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Marcelo—.
Pues vamos con las preguntas. Sobre el tema, sobre el tema, sobre el tema.
—A ver, aquí—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Aquí está el micrófono, por favor, de tu lado derecho—.
PREGUNTA: Ah, disculpe. Buenos días. Mi nombre es Jens Glüsing, soy corresponsal de la revista Der Spiegel de Alemania.
Señora Presidenta, las empresas alemanas que tienen fábricas en México, como Volkswagen, Mercedes Benz, BMW, Audi, son las más afectadas por los aranceles.
¿El gobierno mexicano tiene algún plan, algunos planes para mitigar los efectos de los aranceles sobre las empresas alemanas para evitar que se disminuya las inversiones alemanas en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. De hecho, hemos estado en contacto con los gerentes generales, con los CEO —le llaman— de las tres empresas: de Mercedes Benz, de BMW y de Volkswagen. Ellos tenían la preocupación de que se sumaran los aranceles.
¿Qué hemos logrado hasta ahora, que es muy importante?
Lo que logramos el 6 de marzo —si recuerdan— fue que lo que está dentro del T-MEC, del Tratado Comercial, no tenga aranceles. Eso se mantiene, con excepción de lo que le puso a todo el mundo: la industria automotriz, acero y aluminio. Lo que está fuera del T-MEC sí tiene una tarifa, un arancel, un impuesto de exportación.
Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas —y están dispuestas a hacerlo, y la Secretaría de Economía va a entrar con un proceso de diálogo— es que entren todas a exportar a través del T-MEC, porque ellas están exportando fuera del T-MEC.
Entonces, lo primero es que tienen que entrar dentro del T-MEC, y están dispuestas a hacerlo. Y eso significaría también mayor contenido de origen, que se le llama, o sea: mayor producción, sea en México, en Estados Unidos o en Canadá. Y ellos están dispuestos a eso y vamos a sentarnos a ver cómo se orienta. Eso sería lo primero.
Ellos tenían la preocupación de que hubiera sumas de aranceles con otro arancel, con otro arancel. En la publicación que se hace el día de ayer no se suma, es, digamos, uno el que se mantiene; que en este caso, si estás dentro del T-MEC, sería lo que se publicó para todo el mundo de industria automotriz y de autopartes.
En el caso de la industria automotriz lo que está publicado ahora —que todavía estamos dialogando—, es que la parte que no tendría arancel es lo que se fabrica en Estados Unidos. Y de autopartes, por lo pronto, todas no tienen aranceles y el secretario de Comercio de los Estados Unidos estará revisando caso por caso, así está publicado.
Entonces, supongamos que en el peor, peor, peor de los casos se quedara una tarifa. ¿Qué ventaja competitiva tiene México? La cercanía, incluso, en el peor, peor así de los casos.
Nosotros creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial, por la integración de las empresas automotrices que hay entre México y Estados Unidos, sea que el capital originario de estas empresas es estadounidense o alemán, japonés, surcoreano o de alguna otra nacionalidad.
Entonces, dentro de todo este esquema con sus dificultades, de todas maneras, hay una situación preferencial para México, incluso así como estamos, en la industria automotriz, pero creemos que podemos tener todavía mejores condiciones.
Entonces, hay diálogo con ellos y estamos buscando, evidentemente, incluso no solamente que se mantengan todos los empleos que tienen en México y sus plantas, sino que se incrementen, y hay posibilidades de hacerlo.
PREGUNTA: En el caso de México y Canadá, el presidente Trump ha vinculado la cuestión de los aranceles al combate al narcotráfico, y en el caso de México especialmente del fentanilo.
¿Usted cree que con las últimas medidas del gobierno mexicano están haciendo lo suficiente? ¿Ha relajado la presión del gobierno americano sobre el gobierno mexicano en esa cuestión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que se publicó —y esto es importante— es que se mantiene el acuerdo de la última llamada que su servidora tuvo con el presidente Trump el 6 de marzo, si mal no me equivoco.
¿En qué sentido?
Que lo que está dentro del Tratado no tiene arancel, con sus características para la industria automotriz, acero y aluminio; y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel, que es 25 por ciento.
En la publicación de ayer lo pone al revés, no es que ponga más, sino dice: “Si seguimos colaborando, trabajando y hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25 se reduce a 12”. O sea, es inclusive una situación… no es que se castigaría más, sino que al revés: si todavía, incluso hay mejores… colaboración, coordinación, siempre poniendo por encima de todo con soberanía y respeto, bajarían incluso los aranceles fuera del T-MEC.
Entonces, fue un buen acuerdo hasta ahora y seguimos dialogando.
PREGUNTA: ¿Usted tiene otra llamada agendada con el presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto no. Espero que se dé pronto, pero —espero que podamos hablar—, pero por lo pronto hay mucha comunicación con el secretario de Comercio y el secretario de Economía de México, y eso habla de que tenemos diálogo.
—Sí, acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Alejandra Arteaga, de Noticias Telemundo Ahora.
Quisiera preguntarle sobre este Tratado: ¿Qué se negoció o cómo fue la negociación para lograr que el presidente Trump respetara el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá, dado que muchas veces lo ha criticado, si nos puede comentar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que ha sido público, nada más de lo que ha sido público.
Hemos colaborado, nos hemos coordinado en temas de migración bajo nuestros principios humanistas.
Hemos colaborado y nos hemos coordinado en seguridad. Tenemos un acuerdo base que fue acordado, que fue dialogado en una reunión que hubo en Washington en febrero, entre algunos secretarios del Gobierno de México encabezados por el secretario de Relaciones Exteriores, en la que participaron el secretario de Defensa, Marina, el secretario de Seguridad, el fiscal general de la República; y de su parte coordinados por el secretario del Estado, o el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.
Y ahí esencialmente se habló de en qué tenemos podemos coordinarnos, cómo colaborar en el marco de nuestras soberanías y de los principios que hemos puesto siempre como base sustantiva para la relación.
Y creo que hemos logrado una relación de respeto. Yo creo que hoy es muy importante decir que México es respetado por Estados Unidos y por el mundo entero.
Y esta relación de respeto que hemos logrado construir con el presidente Trump, que tiene que ver con un diálogo franco, de colaboración y de coordinación y de respeto, ha permitido que tengamos hoy una condición preferencial frente a otros países.
Hay quien dice: “Bueno, Canadá también la tiene”. Pues es obvio, porque estamos dentro del Tratado. A nosotros, obviamente, nos corresponde decir lo que hemos hecho como mexicanos y lo que me ha correspondido hacer para poder lograr esta condición.
Y también en el sentido de que sigue, continúa. No es que hoy terminó y ya aplaudimos, no, continuamos porque todavía hay pendientes muy importantes.
Porque nuestra responsabilidad es el desarrollo económico del país con el sector privado, las distintas instituciones públicas, el sector social, es decir, la propiedad social, la propiedad privada; el gobierno y el Estado, en su papel, nos corresponde impulsar el desarrollo económico del país, mantener una relación de respeto con todos los países del mundo.
Y en esta condición hemos logrado este trato preferencial con el gobierno de Estados Unidos, ese ha sido un trato respetuoso y de comunicación y diálogo permanente, permanente, es lo que hemos puesto siempre sobre la mesa.
PREGUNTA: ¿Estas condiciones, ya mencionaba el combate al tráfico de fentanilo, las medidas migratorias, siente que están condicionadas a la negociación del Tratado, que va a ser muy pronto, y eso podría como otra vez poner tensión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ¿por qué no ponen la publicación ayer de la Casa Blanca, en español?—
Hay un documento adicional que fue publicado el día de ayer, que tiene más, digamos, tecnicismos con relación al marco legal de los Estados Unidos.
—Vamos para abajo—.
Dice —bueno, hay una parte dedicada a Canadá y luego viene una parte dedicada a México—, dice:
“Con respecto a los artículos procedentes de México, he impuesto aranceles adicionales a ciertos bienes para abordar una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas y la migración ilegal a través de nuestra frontera sur, de conformidad con la Orden Ejecutiva que fue publicada el 1º de febrero —Que si recuerdan, fue la primera vez que anunció aranceles vinculados con migración y fentanilo. Después de esta reunión… Después de esta publicación, tuvimos una primera llamada con el presidente Trump, ¿si recuerdan?, y ahí logramos un mes de aplazamiento— modificada por la orden ejecutiva del 3 de febrero del 2025 —que fue la que nos dio un mes más— (Progreso en la situación de nuestra frontera sur) y la Orden Ejecutiva 14227 del 2 de marzo de 2025”, que también hablaba de nuevos aranceles.
Dice: “Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México bajo los términos de la nota general —Yo creo que este es el otro documento, ¿no?, bueno— todas las mercancías de Canadá o México bajo los términos de la nota general, incluyendo cualquier trato establecido en el subcapítulo (...) —en fin, son todas las características legales—, en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá, continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales. Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a arancel ad valorem, adicionales del 25 por ciento”.
O sea, todo lo que está dentro del T-MEC no tiene aranceles, es una situación preferencial; todo lo que está fuera del T-MEC mantiene los aranceles del 25 por ciento, que fue el acuerdo que tuvimos el 6 de marzo con el presidente Trump en esa llamada que tuvimos y que informamos aquí.
—Más abajo. Hay una parte donde habla del 12 por ciento—.
“Cualquier tasa de arancel ad valorem sobre artículos importados…”
—Ah, bueno, acá arriba—
“...están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento, mientras que la energía o recursos energéticos y la potasa importada de Canadá, que no califican como originarios bajo el T-MEC están actualmente sujetas a un arancel del 10 por ciento”.
“Cualquier tasa de arancel ad valorem sobre artículos importados de Canadá o México bajo los términos de esta orden no se aplicará, además de la tasa arancelaria… —Bueno, esto dice que no se suman los aranceles— (...) de esta sección se terminan o suspenden todos los artículos que califiquen como originarios bajo el T-MEC”.
—Aquí está—.
“...no estarán sujetas a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem de 12 por ciento. Sin embargo, estas tasas de arancel sobre artículos importados de Canadá y México no se aplicarán a la energía, recursos energéticos”. Es lo que se repite.
—Bueno, a ver si encuentran la otra publicación, que es más sencilla, que no tiene tantos tecnicismos—.
En la publicación, en la otra, porque esta es la más técnica, lo que dice es que “si hay más avances en la disminución del tráfico de fentanilo, entonces, se disminuirá incluso esa tasa del 25 por ciento”. Entonces esa es la, digamos, la situación preferencial que tiene México.
¿Qué nos falta? Pues nos falta mejorar las condiciones para la industria automotriz y mejorar las condiciones para la industria del acero y el aluminio.
PREGUNTA: Presidenta, ha dicho aquí que el mayor impacto que van a tener estas medidas arancelarias son para los consumidores en Estados Unidos, pero en ese país hay 126 millones de migrantes mexicanos que también van a ser afectados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, son 39.
PREGUNTA: Por eso, 139.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, 39 millones.
PREGUNTA: 39 millones de migrantes de mexicanos viviendo allá que son afectados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a ver es importante, porque son 39 millones de diversas generaciones, en esos 39 millones se cuentan de segunda y tercera generación que ya son estadounidenses y que tienen la nacionalidad mexicana, es decir, que tienen doble nacionalidad. Los de primera generación creo que son 6 millones.
PREGUNTA: Bueno, estos migrantes mexicanos viven allá, consumen allá y van a ser impactados por estas tarifas.
Ya su economía también ha sido impactada por algunas otras medidas que el presidente ha emitido en ese país, como las redadas, como estas amenazas de deportaciones que a muchos que trabajan en el sector informal les ha impedido salir a trabajar de la misma manera.
¿Qué mensaje le da a estos migrantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que siempre los vamos a proteger, ayudar, abrazar, a asesorar jurídicamente. Que, si alguno de ellos quiere regresar, aquí los recibimos con los brazos abiertos, seguimos con el programa “México te Abraza”.
Pero siempre van a estar protegidos y cuidados por el Gobierno de México. Y siempre buscaremos también las mejores condiciones para los mexicanos en Estados Unidos que por alguna razón no tienen documentos.
PREGUNTA: Y, por último, quisiera saber: ¿qué porcentaje de los bienes que no están incluidos en T-MEC sí recibirán una tarifa? ¿y cómo afectará? ¿de qué tamaño es el daño de esos porcentajes, de esas…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, la industria automotriz representa con el 30 por ciento, ¿no?, de nuestras exportaciones a los Estados Unidos.
¿Qué dice sobre la industria automotriz? Bueno, lo que publicaron hace como una semana… —a ver si lo tienen—.
Ah, bueno, vamos con este primero y luego vamos con el otro.
Este es, digamos, un resumen del otro documento, que es más sencillo porque es más… no tiene tanto tecnicismo en su redacción, pero dice lo mismo.
“Para Canadá y México las órdenes existentes de fentanilo/migración, de IEEPA permanecen en vigor y no se vieron afectadas por esta orden. Esto significa que los bienes que cumplen con el… —en inglés es USMCA, en español es T-MEC— con el T-MEC —o para México es T-MEC— seguirán teniendo una tarifa del cero por ciento —todo lo que está dentro del T-MEC, cero por ciento—, los bienes no compatibles con el T-MEC tendrá un arancel del 25 por ciento”.
Es decir, como bien explicó Marcelo, las exportaciones de México y de otros países a los Estados Unidos, en particular en México, tenían dos vías para no tener aranceles, o sea, para no tener impuestos, por parte de Estados Unidos a lo que ellos importan, o sea, a la exportación de México.
¿Cuáles son esas dos vías?
Una vía es el Tratado Comercial, el T-MEC.
La otra vía es una cláusula de la Organización Mundial de Comercio que se llama “nación más favorecida”, que era válida hasta ayer que el presidente Trump decide tener un esquema distinto de tarifas para el mundo entero.
Entonces, en nuestro caso, en México, una parte muy importante se exporta por T-MEC y la otra por la cláusula de nación más favorecida. Si estás por nación más favorecida, vas a tener un arancel del 25 por ciento.
¿Qué puedes hacer para no tenerlo? Entrar al T-MEC.
Muchísimas empresas se han acercado a la Secretaría de Economía, muchísimas, que estaban exportando a través de nación más favorecida, para entrar al T-MEC:
¿Es factible? Es factible.
¿Es viable? Es viable.
¿Le conviene a México? Sí, porque ahí se establece una cláusula de origen que quiere decir que más productos o más contenido debe ser producido en México.
La cláusula de nación más favorecida, más allá del asunto legal de la Organización Mundial de la Comercio, pues en este momento para Estados Unidos ya no es válida porque ha puesto aranceles al mundo entero.
Entonces, lo que quiere decir es que la mayoría de las empresas buscaremos y daremos las facilidades nosotros para que entre a su exportación a través del T-MEC.
¿Qué más dice? Lo del 10 por ciento:
“En caso de que se rescindan las órdenes existentes de fentanilo y migración de IEEPA, los bienes compatibles con el T-MEC continuarán recibiendo un trato preferencial, mientras los bienes que no conforme con el T-MEC estarían sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento”.
O sea, si es T-MEC, es cero por ciento; si no es T-MEC y se mejoran las condiciones en relación al fentanilo, en el caso de nación más favorecida, se reduciría de 25 a 12. ¿Si se entendió esta parte?
—A ver si está lo de automotriz. Vamos más abajo. No, eso no es. Yo creo que no es esta. Es una parte también más… menos… A ver, más abajo. Aquí está—.
A todos los automóviles que importa Estados Unidos, a todos de todo el mundo, les pone un arancel del 25 por ciento, a todos, todos, todos, y autopartes y automóviles de todo el mundo: de Europa, de Asia, de Australia, no sé si fabrica automóviles, pero bueno, a todos los países del mundo, hace una semana, Estados Unidos les pone un arancel del 25 por ciento.
Ahora, ¿qué fue publicado para México y Canadá?
“En el caso de automóviles que califican para un trato arancelario preferencial bajo el T-MEC, los importadores de dichos automóviles pueden presentar documentación al secretario que identifique la cantidad de contenido estadounidense en cada modelo importado a los Estados Unidos”.
O sea, lo que dicen es que se les va a descontar la parte que fue fabricada en Estados Unidos.
Recuerden que hemos dicho que muchas piezas de vehículos van, vienen, van, vienen.
Entonces, ellos, de acuerdo con lo que publicaron y nosotros esperamos tener todavía una situación más preferencial, el contenido de Estados Unidos en esos vehículos no se le va a cobrar el 25 por ciento.
—Ahora más abajo. Para las autopartes. Hay otra publicación más sencilla también—.
Bueno, en el caso de los vehículos, en el caso de los vehículos, hasta ahora —repito “hasta ahora” porque todavía hay diálogo— los vehículos que se exporten de México a Canadá tendrán 25… perdón, de México a Estados Unidos tendrán 25 por ciento de arancel, con excepción de la parte que sea fabricada en Estados Unidos, hasta ahora.
Y en el caso de las autopartes, ahí está:
“A los importadores de automóviles bajo el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense”.
Eso significaría que tendría un arancel el contenido mexicano, pero nosotros creemos que todavía podemos conseguir una mejor condición respecto a esto, por la integración que tenemos.
Ahora, “Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles —esto es muy importante, hasta ahora todas las autopartes que entran por T-MEC están libres de aranceles, hasta ahora todas las autopartes— hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas, establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”.
O sea, en primer caso los ponen y se les descontará el no estadounidense, en el segundo están libres hasta que no se establezca cuál es el contenido de Estados Unidos.
Por supuesto que nosotros queremos todavía una condición mejor que la que está puesta aquí, pero yo decía: incluso en esta condición que es difícil para la industria automotriz, México tiene una situación preferencial; claro que queremos lograr una mejor condición que esta.
Ahora, en el caso del acero y el aluminio hay un arancel, ahí sí, a todo el mundo. Si, por ejemplo, a un país le puso un arancel del 10 por ciento para todos los productos, en el caso del acero y el aluminio será 25 por ciento, esa es la regla que puso el gobierno de Estados Unidos.
Nosotros, más allá de si estamos de acuerdo con eso o no, que es otra discusión, ¿qué es lo que estamos buscando? Pues la protección de los empleos en México, el desarrollo del país, y una situación preferencial que, hasta ahora, hemos logrado; queremos todavía seguir dialogando, particularmente para la industria automotriz, el acero y el aluminio.
Espero que… Tiene su complejidad, pero hasta ahora esta es la situación.
PREGUNTA: (Inaudible) incorporarse al T-MEC o también (inaudible) de otro origen.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos también, bueno, el secretario de Economía ha dialogado también con todas las automotrices, y a todas se busca que estén dentro del T-MEC.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues eso es parte de lo que vamos a presentar hoy a las 12:00 del día.
Porque nosotros, de todas maneras, tenemos el Plan México que vamos a acelerar, porque todo esto —como bien decía el secretario de Economía, Marcelo— cambia la situación internacional completamente.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este momento estamos haciendo todo, incluso con lo que vamos a anunciar, para que México salga adelante. Entonces, toda esta situación internacional, obviamente, puede llegar a tener algún impacto en México, pero, hasta ahora, tenemos un trato preferencial.
Y por más que digan lo que digan nuestros adversarios, que no lo quieran reconocer, tiene que ver con la relación de respeto que hemos construido con el presidente Trump, de respeto mutuo, como debe de ser y como lo establece la Constitución.
PREGUNTA: (inaudible) de vehículos, de acero y aluminio, ¿cuánto representa para la economía de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un tercio más o menos.
—Bueno, sobre el tema, sobre el tema. A ver aquí que no has preguntado—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Juan Pablo Guerrero, del Canal del Congreso.
Preguntarle si ante estas críticas que el presidente Donald Trump emitió duras hacia el Tratado, al T-MEC, al acuerdo comercial México-Estados Unidos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero lo emitió hacia el TLC. Recuerden que hubo un Tratado Comercial de México que se firmó en diciembre del ‘94, ¿no?
PREGUNTA: ´93.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, lo firmó Salinas en el ‘94 y entró en vigor el 1º de enero de…
PREGUNTA: Zedillo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, lo firmó Salinas, pero entró en vigor ya con Zedillo, el 1º de enero de… Ah, del ´94, perdón, se estuvo negociando previamente y entró en vigor…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Claro, incluso fue el levantamiento zapatista el mismo día. El 1º de enero de 1994 con Salinas de Gortari.
Después ese Tratado concluyó y con el presidente Peña inició un proceso de negociación para el nuevo Tratado que se cerró con el Presidente López Obrador. Muy importante lo que se hizo. Entonces estaba Marcelo como canciller; estaba Jesús Seade como parte de la negociación del T-MEC, que es un tratado distinto, mucho más justo, el Tratado México-Estados Unidos-Canadá, es un Tratado más justo que tiene su revisión el próximo año, en el 2026.
Entonces, cuando habla ayer el presidente Trump, lo que crítica es el TLC, porque recuerden que a él le toca firmar el T-MEC en su primer mandato. Entonces, las críticas fueron al primer Tratado por parte de él.
PREGUNTA: Justamente preguntarle sobre esta revisión que está programada en 2026: ¿existiría el riesgo de que se pudiera adelantar?
Y en este caso ¿cómo defendería México la persistencia de este convenio comercial que ha sido benéfico para las tres nacionales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es lo que… —¿No quieres comentar, Marcelo, esto que dijiste de que sigue el Tratado? Eso es una gran ventaja—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, Presidenta.
Bueno, yo te diría que lo que estamos viendo es —como decía yo— una nueva estructura comercial global. En esa nueva estructura comercial global, México tiene las mejores condiciones: hoy es más barato producir en México y exportar a Estados Unidos que lo que era ayer, porque si ya lo ven en su conjunto, 185 países, entre ellos muchos que compiten con nosotros, ahora tienen condiciones más difíciles. Eso es donde vamos, es el resumen.
Eso tiene que ver con los empleos, con todo lo que se preguntó.
Ahora, otra cosa muy importante es que el Tratado, la pregunta era, ¿va a sobrevivir el tratado a este nuevo orden comercial?, esa era la preocupación de la Presidenta Sheinbaum desde el principio.
Pues sí sobrevivió, porque el criterio ayer fue: el Tratado, los productos que están con el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos y Canadá —salió de hecho de la explicación que ya dio la Presidenta respecto a lo automotriz— están exentos, tienen cero por ciento, todos los sectores que aquí comentamos: agropecuario, maquinaria, electrónica, calzado, vestido, quedan con cero.
Entonces el Tratado sobrevivió al mes de marzo, que es una nueva arquitectura comercial.
Bueno, ya logramos ese objetivo, ¿ahora qué sigue?, lo que sigue —como bien lo señala la Presidenta— es iniciar la revisión prevista para el Tratado.
Tú me dices: “Oye, se adelantó”. Bueno, sí se adelantó mucho porque sobrevivió. Entonces, ahora ya podemos hablar de revisarlo porque si no, me estarás preguntando: “¿Y ahora que van a hacer ya que no hay Tratado?”, ¿no?
Ahí está el Tratado, lo vamos a revisar y trataremos de lograr las mejores condiciones posibles para nuestro país.
PREGUNTA: (inaudible) qué porcentaje de las exportaciones a Estados Unidos?
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, vamos a tener una… El punto base cuando se inicia toda esta discusión es que bajo “nación más favorecida” más o menos estaba en la mitad y Tratado de Libre Comercio estaba a la mitad.
Hoy en día, debemos estar más o menos cerca de 85 por ciento, quizá un poco más, pero eso lo voy a poder confirmar en detalle y con precisión en unas semanas más para poderte dar un dato exacto, pero más o menos es la proporción que tenemos tanto nosotros como Aduanas, como USTR en Estados Unidos.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y el otro, en general, el otro 20 pueden entrar. Tienen que hacer algunos cambios, incluso tienen que producir más en México algunas cosas, pero todo puede entrar dentro del T-MEC, que esa es una gran ventaja.
PREGUNTA: ¿Esa sería una puerta a otras economías que podrían aprovechar la punta de lanza que es el sistema, nuestro sistema económico nuevo, México a nivel global? ¿Otras economías del mundo podrían aprovechar esto con México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, si tienen inversiones en México que entran dentro del T-MEC.
Por ejemplo, una automotriz alemana puede aprovechar esta condición, porque si exporta desde Alemania o desde otro lugar del mundo, ni siquiera habría un pequeño descuento.
PREGUNTA: ¿Sería como una oportunidad para (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Ahora, queremos todavía mejorar, porque, evidentemente, queremos todavía una mejor condición para la industria automotriz y para el acero y el aluminio.
En particular, en acero y aluminio es… Lo sabe ya el secretario de Comercio, Lutnick de Estados Unidos: nosotros importamos más de Estados Unidos que lo que exportamos. Entonces, no tiene mucho caso ponerle aranceles a la industria del acero y el aluminio.
Entonces, son… Continúa el diálogo, las pláticas esperando tener una mejor condición para estas dos industrias que son, digamos, que tienen una parte de excepción en lo que se logró el día de ayer.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y que la economía está fuerte, como lo hemos dicho.
Muchos indicadores… Hay una situación internacional que, evidentemente, México no es exenta de toda esta situación internacional, de este nuevo orden comercial que ha fijado el presidente de los Estados Unidos, pero estamos en condiciones preferenciales.
PREGUNTA: ¿Hay alguna exclusión para posibles inversiones chinas en México de automóviles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora, no hemos acordado ninguna inversión, por parte de China en México en automotriz. Primero, antes de estar pensando más, tenemos que revisar el acuerdo y lograr un mejor acuerdo con los Estados Unidos; pero hay buena relación con el gobierno de China, porque también hay que decirlo.
PREGUNTA: Presidenta, por último, preguntarle si ¿en esta coyuntura con Estados Unidos y con lo que representa acelerar el Plan México, estaría, desde el Gobierno Federal, contemplando presentar más reformas para apuntarlar, por ejemplo, las metas de crecimiento del mercado interno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ejemplo, ya se aprobó en la Cámara de Diputados la Ley de Adquisiciones, ahí se establece un porcentaje de contenido nacional, que es parte de nuestro Plan, del Plan México, y otras que vamos a mencionar el día de hoy a las 12:00.
PREGUNTA: Sobre el tema, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, ahora te damos la palabra—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días, secretario. Buenos días a los compañeros. Soy Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube México News World.
Presidenta, tengo tres temas, dos relacionados a la economía. De lo que vivió, bueno, pareciera que esto de los aranceles ha puesto nerviosos a la derecha y, por supuesto, a sus pregoneros, que no reconocen la capacidad de su liderazgo en, por supuesto, sacar adelante al país con el tema de los aranceles.
En ese sentido, hay que recordarles que no es la primera vez que Estados Unidos impone aranceles: en 1790, Alexander Hamilton pone el tema de los aranceles; en 1929, los senadores que llevaban… congresistas, perdón, que llevaban los apellidos Smooth y Hawley también ponen los aranceles durante la gran Recesión del ’29.
En ese sentido, Presidenta, creo yo, no soy economista, pero con los aranceles que se les imponen al resto de los países con 20, 30, 10 por ciento, es una gran oportunidad para los empresarios mexicanos que, por ejemplo, la industria juguetera, que a lo mejor se le pone un 2 o un 3 por ciento, podrá tener la oportunidad de exportar y aun así competir sobre el mercado chino, que ha invadido ese producto.
Presidenta, ¿cuál es el mensaje que le da a estos traidores?, porque pareciera que no vivieran en México cuando aquí hacen negocios, cuando aquí mandan a sus hijos a la escuela y, por supuesto, también tienen grandes canonjías en este país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer… No, no voy a decir nombres, pero había algunos muy enojados.
PREGUNTA: Sumamente enojados.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque lo que ellos quieren es que le vaya mal a México, o sea, apuestan a la derrota del modelo de la Cuarta Transformación. Apuestan… ¿Y cómo apuestan a eso?
PREGUNTA: A desinformar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no solo eso. Queriendo que a México… ellos hubieran querido que para México hubiera habido más aranceles.
Entonces, estaban enojadísimos de decir: “Bueno, ¡¿por qué no le pusieron aranceles a México?!”, porque querían demostrar que nosotros no tenemos la conducción del país o que estamos haciendo mal nuestro trabajo.
Entonces, en ese sentido, no les interesa México, les interesa regresar por sus fueros, y eso pues no.
Primero, no va a ocurrir, porque el pueblo de México es muy consciente.
Pero, segundo, más allá de lo que ellos digan, nosotros estamos trabajando todos los días por el bien del pueblo de México, por el bienestar del pueblo de México.
Y lo dijimos varias veces aquí y lo hemos dicho: la integración económica con Estados Unidos es muy grande, porque así se ha construido a lo largo, por lo menos, de los últimos 30 años, por lo menos, porque antes también había, como que de una manera distinta.
Entonces, para nosotros mantener el Tratado, era algo muy importante, porque es mantener el empleo, el esquema de desarrollo que se ha planteado, muy distinto al del anterior periodo, porque, primero, el Tratado actual es más justo; y, segundo, a nosotros nos interesa que el pueblo de México cada vez viva mejor.
Con el primer Tratado lo único que México ofrecía a Estados Unidos era la mano de obra barata y con ello hicieron que el salario mínimo no creciera. Nosotros lo que decimos es, las mexicanas y los mexicanos somos creativos, trabajadores, hay recursos naturales, hay ingenio, hay todo.
Entonces, como México no hay dos, México es único.
Entonces no solamente es… Porque aquí lamentablemente los salarios son más bajos con respecto a Estados Unidos, porque, por supuesto que quisiéramos y lo vamos a hacer cada vez mejores salarios para las y los trabajadores mexicanos, pero es una relación comercial en donde sale ganando Canadá, Estados Unidos y México, o Estados Unidos y México en el caso de nuestros países.
Entonces, por supuesto que nosotros planteamos siempre mantener el Tratado. Y hasta ahora, en una situación que no parecía que iba a ser así, se reconoce al T-MEC, es muy importante, muy importante, y seguimos trabajando en la negociación para los otros sectores.
PREGUNTA: Presidenta, yo vuelvo a insistir: ayer fue un gran día para México, por supuesto, aunque algunos lo nieguen.
En ese sentido, yo no sé si el secretario presente, también, además de que mantiene el Tratado de Libre Comercio como lo han estipulado en múltiples ocasiones, se vio la posibilidad o hay la puerta abierta para la contratación de personal, de que pudiera ir a trabajar a los Estados Unidos como anteriores ocasiones, ya que actualmente esa nación, pues carece de mano de obra.
Y, bueno, ya hasta ahí, un congresista está poniendo a trabajar a unos niños, porque no hay mano de obra.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer lo mencionó el presidente Trump en su discurso.
PREGUNTA: Claro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Habló de la migración legal, de los permisos de trabajo.
PREGUNTA: ¿Y cómo va a trabajar su gobierno, Presidenta?, porque…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya es otro tema que también tenemos.
Recuerden que hay varias mesas de trabajo con el gobierno de Estados Unidos hasta ahora: migración, seguridad y comercio. Entonces, en las tres estamos trabajando.
PREGUNTA: Presidenta ayer con el tema del Transístmico el sábado pasado…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No sé si quieras comentar algo más, Marcelo sobre este tema?—
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: No es una materia en la negociación todavía en la que estamos, quizá en un futuro lo llegue a ser. Y, pues hoy siguen vigentes muchas formas de visas y de trabajo en Estados Unidos, pero no ha sido una materia todavía, probablemente lo sea en un futuro.
PREGUNTA: Gracias, secretario.
Presidenta y con el… un segundo tema: el sábado pasado ingresaron por el canal, el Transístmico, del Pacífico al Golfo, cerca de 600 automóviles, que no voy a decir la marca para no proporcionarlo.
¿Qué significa para su gobierno, y si va a impulsar más ese proyecto que inició el Presidente Andrés Manuel López Obrador?, y que otra vez la derecha y los medios dicen que “no sirve, que se tiró dinero a la basura” y demás.
¿Cuál va a ser ese proyecto de promoción? Porque, como decimos en mi rancho: “gallina que pone un huevo y no lo cacaraquea es como si no lo haya puesto”.
Entonces, no sé si habrá una campaña para promocionar si hay alguna conversación con los países que quieren pasar por el Transístmico ahora que hay una disputa del gobierno norteamericano con el de Panamá por haber quién es el dueño del canal de Panamá.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, bueno, no, nosotros no… O sea, es adicional al Canal de Panamá, porque nosotros queremos que el Canal de Panamá se quede con Panamá, y en eso somos solidarios.
El canal de Panamá está saturado; entonces, el Istmo de Tehuantepec es la mejor vía para ir del Pacifico al Atlántico, del Atlántico al Pacifico. Y aun con todo y esta nueva situación arancelaria, va a seguir habiendo comercio mundial: de Asia a Europa, de Asia a Estados Unidos, viceversa. Entonces, el Transístmico tiene muchísima, muchísimo potencial.
Y, además, como ayer se mencionó, están los Polos de Bienestar, que es algo que también vamos a hablar en el programa que vamos a presentar, o el Plan que estamos presentando hoy a las 12:00, que son estos Polos de Bienestar con la idea de inversiones centradas en ciertas regiones de nuestro país para el desarrollo de parques industriales y otros esquemas de inversión. Entonces, sí tiene mucho potencial.
¿Qué le falta?
Todavía el puerto de Salina Cruz —aunque ya está recibiendo particularmente vehículos y otros productos— todavía falta desarrollarlo más. Ahí, desde el Presidente López Obrador, se hizo una licitación y hay empresas privadas que van a instalar grúas, que ya están llegando, por cierto. Entonces, todavía falta un desarrollo público y privado de ese puerto, y eso le va a dar el potencial mayor.
Y en su momento vamos a buscar que ese tren tenga más velocidad.
PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, el día de antier en el Senado de la República se pusieron el nombre del presidente Vicente Guerrero en los muros del Senado. Usted está en la reivindicación de los grupos indígenas.
Bueno, recordemos, Vicente Guerrero fue el primer presidente afromexicano y que, además, también le dio cabida a los esclavos de color y que se asentaron en Coahuila.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, y además, él abolió la esclavitud, aunque Hidalgo había… es el primero que habla de la abolición de la esclavitud, Miguel Hidalgo y Costilla, después del Grito de Independencia. Que es lo interesante en México, que no solo es la Independencia, sino también la justicia que han marcado todas las transformaciones.
Quien realmente ya lo pone por escrito es Vicente Guerrero, la abolición de la esclavitud en México. Y es el presidente que tiene un periodo más largo, ya finalmente, después de la Independencia. Muy importante el periodo de Vicente Guerrero y lo que significó. Y, en efecto, reconocido ya su ascendencia afromexicana.
PREGUNTA: Presidenta, y, en ese sentido, yo quisiera exhortarle que, así como se conoce o se reconoce la labor de Juárez, pudiera reconocerse la labor de Vicente Guerrero en los libros de texto de la SEP ahora que haga la nueva impresión, porque es, justo, reivindicar el gran papel de Vicente Guerrero de abolir la esclavitud, como usted también lo dice, pero también de pelear por una patria de la que hoy gozamos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y es el de la heroica frase: “La patria es primero”.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, acá. Ah, perdón, perdóname, porque había prometido que aquí primero—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Graciela Bravata, de Ahora Noticias.
Mucho se habla del tema de aranceles, y los mexicanos y las mexicanas estaban a la expectativa de toda esta noticia; pero, con todo respeto, habemos personas —como dicen en mi pueblo— de a pie, que no comprenden tanto los tecnicismos que aquí se hablan.
Felicito a todos mis compañeros y, sobre todo, a ustedes, que han hecho una excelente labor. Sin embargo, me di a la tarea de estar en varias comunidades y haciendo preguntas que si, ¿sabían qué era esto de los aranceles?
Entonces, derivado de las respuestas, que las voy a omitir porque por ende son personas que dicen cosas que no saben, ¿verdad?
Entonces sugiero, solicito, pido de favor, que a lo mejor en lo local se pudiera hacer como alguna manera de información para bajar a las comunidades y expresar, porque son buenas noticias para todo el país, son muy buenas noticias, pero sobre todo de que México está muy bien representado, muy bien representado. Mis felicitaciones para el secretario, que está aquí presente, de verdad.
Nos tenían con la zozobra —como dice—, desde que nos dijeron que iban a hacer esto de los aranceles, ¿por qué?, porque no tan solo los que están en Estados Unidos van a sufrir esto, sí vamos a tener un acto reflejo de esto en nuestras economías, en México.
Pero también me tocó aquí en la Ciudad de México en unas colonias “fifís” quizás hasta entrar en un poquito de discusión, porque no es justo que vayan ellos llevando la información de estos —como ustedes les llama— “comentócratas”, porque llevan una información.
Y sí me atreví, de verdad. No suelo ser así de discusiones, pero le dije: “No se vale que el pueblo de México sea engañado, tienen que decirle la realidad”.
Y mucha gente ahorita solamente se lleva con lo que se dice en el TikTok o en las redes sociales.
Creo que habemos gentes más… que estamos a favor de México, como no los que mencionaban hace un momento que se alegraban el día de ayer de que seguramente íbamos a tener los aranceles al igual que todos los demás países. Y qué bueno —como bien decía mi compañero— que aquí comen, ¿no?, que aquí beben.
Entonces yo sí le pediría si tiene dentro de ese mismo Plan México poder hacer como una campaña de llevarle a todos los mexicanos —ahora sí que como dicen en mi pueblo— con manzanas qué es lo que hemos ganado, qué es lo que estamos haciendo.
Y, sobre todo, la seguridad que con estas negociaciones que ustedes llevan a cabo, que seguramente son de nivel, porque si no, los resultados no se estuvieran viendo ahorita. Y abogo para que este T-MEC siga adelante.
No sé si usted pudiera adelantarnos algo al respecto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que lo preguntas, porque… ¿Qué es un “arancel”? Es un impuesto.
A ver, hay mercancías que se… Vamos a poner el caso de México: hay mercancías que se producen en México, como un auto, como un electrodoméstico, como aguacate, o sea, desde producción agrícola hasta producción manufacturera, o sea, ya más elaborada, industrial.
Esa producción, una parte se consume en México; pero hay una parte muy importante de esa producción que es para el mercado de los Estados Unidos, principalmente.
¿Por qué se dio así? Pues por los Tratados Comerciales que ha habido.
Entonces, el aguacate en México se produce, una parte para el mercado nacional y otra parte muy importante para exportarlo a Estados Unidos, para enviarlo a Estados Unidos, para enviarlo a Estados Unidos. Ese aguacate, ahorita, no paga ningún impuesto por cruzar la frontera y venderse en las tiendas comerciales de Estados Unidos; no paga ningún impuesto por venderse en Estados Unidos, cero.
¿Qué son los aranceles? Quiere decir ese impuesto.
Estados Unidos ahora va a cobrar impuestos a todo el mundo por recibir mercancía de otros lados, por importar. Si hubieran puesto arancel al aguacate, entonces: en Estados Unidos tendría que haber pasado la frontera, se produce aquí, pero les cobran un impuesto para venderlo en Estados Unidos.
Si el impuesto, por ejemplo, de ahora de productos de Vietnam, por ejemplo, que tuvo un porcentaje muy alto; por ejemplo, la tienda Nike, la marca Nike, tiene —no sé— creo que 10 plantas en Vietnam. Entonces, todo eso que se producía en Vietnam, se enviaba a los Estados Unidos sin ningún impuesto por cruzar la frontera, ahora ya va a tener un impuesto del 40 por ciento.
¿Qué quiere lograr ―eso es lo que él dice, el presidente Trump― con eso? Que en vez que se fabriquen en Vietnam, se fabriquen en Estados Unidos. Eso es lo que él está planteando. No necesariamente siempre es así, verdad, por distintas condiciones.
Entonces, si a México le hubieran puesto aranceles en todo, hubiera sido más caro en Estados Unidos. Claro que el aguacate no se puede producir en Estados Unidos, ¿verdad?, pero hubiera sido más cara su venta en Estados Unidos y eso, probablemente hubiera disminuido la cantidad de aguacate que se vende allá.
Pero tiene razón, vamos a poner a los economistas a hablar con toda claridad para que se entienda lo importante que es que muchos productos mexicanos sigan sin aranceles.
PREGUNTA: Sí, claro que sí. Gracias, Presidenta.
Derivado también de esto, me lleva a preguntarle: muchos estábamos, efectivamente, con esta zozobra, como le dije, pero ahorita —seguramente nos lo va a decir al rato en lo de los avances del Plan México—, pero para que estemos más en la misma tesitura: ¿qué programas tenemos que hacer o tienen contemplado para motivar al mexicano, a los mexicanos, para que realmente vayamos consumido lo que aquí se consume?
Porque hoy lo estábamos sufriendo; pero esto nos lleva a tomar decisiones drásticas y es, hoy, ustedes como gobierno están haciendo lo propio. El Plan México es extraordinario y seguramente con estas mejoras que hoy nos va a presentar aún más.
Pero ¿cómo motivar al mexicano y a las mexicanas para que sigamos haciendo empresa, pero sobre todo para que consumamos lo hecho en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, ya se lanzó la marca Hecho en México o se relanzó porque existía hace años en nuestro país. Entonces, vamos a hacer, ya inició la Secretaría de Economía, pero vamos a continuar con lo Hecho en México.
Nosotros queremos fortalecer nuestro mercado interno, que ya está muy fortalecido.
¿Qué quiere decir el mercado interno? Que se compre más en México y que se produzca más en México.
¿Cómo ayudan los Programas de Bienestar, por ejemplo, a eso?
Pues si hoy todos los adultos mayores de nuestro país reciben 6 mil 200 pesos bimestrales, que antes quién sabe a qué se iban, esos 6 mil 200 pesos bimestrales, en general, no se ahorran todos, ¿verdad?, sino que se usan para comprar cosas. Entonces, al comprar hay más mercado dentro de nuestro país; y esa compra hace que se produzca más y ayuda a la economía.
¿En qué ayuda que el salario mínimo sea mayor? Pues que se pueden comprar más cosas para el bienestar de la gente, porque no se trata del consumismo, sino del bienestar.
Entonces, si hoy el salario mínimo es mayor, el salario medio es mayor, entonces las familias pueden adquirir más productos.
Si la mayoría de esos productos, que no se puede todo, evidentemente, o una buena parte de esos productos son productos mexicanos, entonces va a haber más producción en México, más generación de empleo.
Entonces, claro que somos un mercado abierto, particularmente el T-MEC, pero también con otros países; pero el objetivo del Plan México es producir más en México, ¿para qué?, para el bienestar de las y los mexicanos, que ese es finalmente el gran objetivo de la Cuarta Transformación: que el pueblo de México viva con bienestar y feliz.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.
Por último, pertenezco al diario Ahora Noticias, estamos en Oaxaca, en Yucatán y en Ciudad de México. Y hace unos días ambas fuimos víctimas de la inteligencia artificial, de esos programas que están subiendo donde usted dice que pueden invertir en esto de Pemex…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí qué bueno que lo preguntas, porque luego me lo preguntan en las giras.
Vamos a hacer una campaña, porque lo hemos dicho aquí en el “Detector de Mentiras”, pero hace falta más.
Es absolutamente falso que yo esté llamando a invertir en Pemex o en cualquier lugar, falso.
Y sí hay una pieza de inteligencia artificial que se ha difundido mucho donde supuestamente yo llamo a que se invierta en Pemex a través de una cuenta. Es un fraude, es absolutamente falso.
PREGUNTA: Sí, ayer me hizo favor el compañero del “Detector de Mentiras” de subirlo a Infodemia, de que esto es totalmente mentira, ¿no? Pero también por nuestro medio, por parte de nuestro medio, somos, nos caracterizamos por objetivos y lineales, y pues no.
Entonces, le agradezco también el apoyo, porque ya se desmintió, y qué bueno que lo hace usted también aquí de extenso, porque lamentablemente sí ha habido muchos mexicanos que han caído en este fraude.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, vamos a hacer una gran difusión de eso.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y a buscar quién lo está promoviendo.
PREGUNTA: Así es. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver allá atrás—.
PREGUNTA: Arturo Pavón, de El Chapucero y Efecto Colateral.
Al parecer, en el mapa que presentó el secretario de Economía, daría la impresión de que sí, el presidente está poniendo un orden a todo el mundo en cuestión financiera o económica y de comercio, pero, según ese mapa, parecería que efectivamente sí se está protegiendo lo que es la parte Norteamérica. ¿Nos podría profundizar un poquito más sobre eso?, porque da la impresión de que sí lo está haciendo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. —¿Quieres comentar?—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, Presidenta.
Bueno, el mapa lo que hace es, ayer se anunciaron lo que se llama “tarifas no recíprocas”, que esencialmente es otro orden comercial. Entonces, lo que tiene son diferentes porcentajes por cada país.
En el caso de México y Canadá, o sea, el Tratado de Libre Comercio, lo que se establece es que, con excepción de industria automotriz, acero y aluminio, todo lo demás que coincide o cumple con las regulaciones del Tratado tiene cero.
Entonces, Estados Unidos —también mencionaba yo hace un momento— tiene tratados de libre comercio con muchos países, 20 países, son 14 tratados; el único tratado que tiene cero es el Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Entonces, sí respetó eso y eso, debemos decirlo, es un avance importante de la estrategia que está haciendo la Presidenta, porque esto hace un mes, si te lo hubiera yo dicho, habrías comentado: “Es imposible”, ¿no?
Entonces, con excepción de automotriz y del tema de acero y aluminio, que ya estaremos trabajando estas semanas, lo que se dice es: “Lo que coincida, cumpla con las reglas del Tratado, tiene cero”. El caso de la industria automotriz, 84 por ciento cumple al día de hoy, por ejemplo, para darte una idea.
Desgraciadamente nos están imponiendo el 25 y ahora vamos a entrar a la negociación. Ahí tenemos dos ventajas, muy breves:
La integración, tenemos muchas partes de Estados Unidos, componentes de Estados Unidos.
Y segundo, las ventajas logísticas que tiene México; entonces va a ser más barato producir en México que en cualquier otra parte del mundo.
Conclusión: El Tratado sobrevive. El Tratado tiene cero, respecto a cualquier otro tratado de libre comercio, y es una buena noticia, muy buena para México.
PREGUNTA: Es posible que, entonces, el presidente Trump sí haya hecho caso a lo que decía en su momento el Presidente López Obrador y usted, que ha manejado, de fortalecer la zona de América del Norte en cuestión de economía.
Como segunda pregunta, es preguntar si ¿va a haber, o si lo hay, ya una buena legislación sobre la certificación para todas las empresas que vayan a utilizar el sello de “Hecho en México”? Porque esto tiene que ser una garantía de calidad y de calidez, tanto en la gente que trabaja en las empresas como la calidad de los productos que se van a producir.
Entonces, si ¿nos pudiera platicar un poquito de esa legislación, de que se tiene que cumplir con ciertas certificaciones para obtener la marca Hecho en México?
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, en realidad, nos pidió la Presidenta que fuera algo muy ágil y que no fuera complejo, porque entre más requisitos, más difícil; pero tampoco puedes dejar de cuidar lo que es la marca de México.
Entonces, se piden algunos requerimientos que la Secretaría de Economía tiene, puedes ingresar a la página de la Secretaría.
¿Qué te pedimos? Pues básicamente que estés en orden fiscalmente y que estés cumpliendo las normas vigentes en México. Es muy sencillo el trámite, dura aproximadamente dos, tres días.
Y muchísimas empresas no
Finalmente, Marlon Ramírez Marín fue corrido del cargo de presidente del PRI estatal, que había convertido en su negocio personal.
Hizo todo lo que pudo para heredarle el cargo a su siniestro jefe de prensa y su suplente en la diputación local, Ramón Alberto Reyes Viveros, pero no pudieron convencer al presidente del CEN del PRI, conocido más por su alias de “Alito”.
Para ello le tuvieron que inventar un cargo que no existe, pero para hacerlo sentir que es importante.
Lo designaron Secretario Regional del PRI en los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos.
Lo alejan de Veracruz para que el nuevo presidente del PRI estatal Adolfo Ramírez Arana haga los acuerdos necesarios de quienes serán los candidatos a diputados locales y a legisladores federales en los distritos que les asignen dentro del Frente Cínico para Robar a México que integran el PRI PAN PRD.
Pero sobre todo para que se designe a los candidatos a diputados locales y a legisladores federales plurinominales, que aún cuando sean barridos en las urnas los que registren en los primeros lugares de la lista podrán disfrutar de estos cargos de elección popular.
Marlon Ramírez Marín ya destituido de la presidencia del PRI estatal ya no tiene la más mínima opción de convertirse en candidato al Senado de la República por la primera fórmula del llamado Frente Cínico para Robar a México, cuya candidatura es la más peleada porque aún perdiendo o aún siendo barridos en las urnas como se espera el huracán 2024, entrarán como Senadores por primera minoría ...
Marlon Ramírez Marín soñaba lograr llegar al Senado de la República como lo hizo Julen Rementeria del Puerto, quién pese a ser barrido por la fórmula de candidatos al Senado de la República que integraron Rocío Nahle García y Ricardo Ahued Bardahuil, logró llegar a este cargo...
Ese era el plan de Marlon Ramírez Marín, pero al parecer dos enemigos de peso se plantaron frente a Alito y le exigieron su salida, Héctor Yunes Landa, a quien Marlon Ramírez Marín tumbó de la diputación plurinominal con un audio truqueado que elaboró Ramón Alberto Reyes Viveros, que provocó su caída del número 1 al número 3, subiendo a este número Marlon Ramírez Marín...
Y el otro, José Francisco Yunes Zorrilla, con quién se confrontó por la candidatura a la alcaldía de Altotonga, al grado que por esa postulación Marlon Ramírez Marín fue golpeado en la cara en un restaurante de la zona conurbada de Veracruz - Boca del Río, obligándolo a ceder esa candidatura a Ignacio Morales Guevara, ahijado de Brenda Ybarra.
No olvidar también que el nuevo presidente del PRI estatal Adolfo Ramírez Aranaz, alias “Fofo” fue derrotado en una consulta interna por Marlon Ramírez Marín, y quién ahora tendrá la oportunidad de auditar el manejo del millonario presupuesto que aún recibe el PRI estatal y del que se sospecha Marlon Ramírez Marín literalmente se lo robó a través de prestanombres.
Hombres y mujeres que solo firmaban por veinte, treinta o cuarenta mil pesos, pero solo les daban tres o dos mil pesos...
¿¿>Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la mejor información directamente en tu correo | |